Actitudes profesionales en torno a la atención de la salud de la población trans (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2014-2019)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.781

Palabras clave:

profesión médica, servicios de salud, identidad de género, población trans

Resumen

En el presente trabajo se analizan las actitudes de profesionales de la salud frente a la demanda de atención de la población trans en un contexto de crisis global de la autoridad médica. Con base en el análisis de entrevistas en profundidad llevadas a cabo entre 2014 y 2019 a la comunidad médica del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) se expone una tipología de actitudes profesionales frente a la demanda de atención de la salud por parte de la población trans. Las conclusiones establecen que la actual crisis de la autoridad médica puede presentarse como una oportunidad para promover instancias de reflexividad profesional y de escucha de las necesidades de salud de dicha población.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Anahí Farji Neer, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ)

Es licenciada en Sociología (uba), magíster en Investigación en Ciencias Sociales (uba) y doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) en el Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (iescode) de la Universidad Nacional de José C. Paz (unpaz). Sus áreas de investigación son los estudios sociales de sexualidad, los estudios de género y la sociología de la salud.

Referencias bibliográficas

Armus, Diego. (2005). Avatares de la medicalización en América Latina 1870-1979. Buenos Aires: Editorial Lugar.

Ase, Ivan y Burijovich, Jacinta. (2009) La estrategia de Atención Primaria de la Salud: ¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud? Salud colectiva, 1(5), 27-47. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2009.229 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2009.229

Barbosa, Bruno C. (2015). Imaginando trans: saberes e ativismos em torno das regulações das transformações corporais do sexo (Tesis de Doctorado em Antropología Social). Brasil: Universidade de São Paulo. Recuperada de https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8134/tde-09092015-173956/pt-br.php

Belmartino, Susana. (2005). Servicios de salud y sistema político: Argentina, Brasil y Chile entre 1920 y 1970. En Diego Armus (Comp.), Avatares de la medicalización en América Latina 1870-1970 (pp. 100-144). Buenos Aires: Editorial Lugar.

Bento, Berenice. (2006). A reinvenção do corpo: sexualidade e gênero na experiência transexual. Río de Janeiro: Editora Garamond.

Berkins, Lohana y Fernández, Josefina. (2005). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Madres de Plaza de Mayo.

Berkins, Lohana. (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: ALITT.

Bianchi, Eugenia. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9(1), 1-24. doi: https://doi.org/10.24215/18537863e052 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e052

Butler, Judith. (2006). Desdiagnosticar el género. En Deshacer el género (pp. 113-148). Barcelona: Paidós.

Castro, Roberto. (2016). De la sociología en la medicina a la sociología de la salud colectiva: apuntes para un necesario ejercicio de reflexividad. Salud colectiva, 12(1), 71-83. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2016.859 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2016.859

Cauldwell, David. (2006 [1949]). Psychopathia Transexualis. En Susan Stryker y Stephen Whittle (Eds.), The transgender studies reader (pp. 40-44). Routledge: New York.

Clarke, Adele E. y Shim, Janet K. (2011). Medicalization and biomedicalization revisited: technoscience and transformations of health, illness and American medicine. En Bernice A. Pescosolido; Jack K. Martin; Jane D. McLeod y Anne Rogers (Eds.), Handbook of the sociology of health, illness, and healing (pp. 173-199). New York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-7261-3_10

Coll-Planas, Gerard. (2010). La policía del género. En Miquel Missé y Gerard Coll-Planas (Eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 55-67). Barcelona: Egales.

Dellacasa, María A. (2014). Un abordaje antropológico de los procesos diagnósticos, protocolos y rutinas de intervención terapéutica en personas transexuales (Tesis de Maestría en Antropología Social). Argentina: Universidad de Buenos Aires Recuperada de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2140

Denny, Dallas. (30 de abril de 2015). Dismantling the Gender Binary (2015). Dallas Denny: Body of Work. Recuperado de http://dallasdenny.com/Writing/2015/04/30/dismantling-the-gender-binary-keynote/#

Di Segni, Silvia. (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Farji Neer, Anahí. (2018). Entre lo moral y lo clínico. Los primeros profesionales especializados en tratamientos de construcción corporal trans en Argentina (1998-2012). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 26(1), 11-21. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/534/405

Farji Neer, Anahí. (2019). Biociudadanías trans: demandas e iniciativas frente al sistema de salud argentino (2012-2015). Athenea digital. Revista de pensamiento investigación social, 19(1), e–2204. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2204 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2204

Foucault, Michel. (2008 [1963]). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freidson, Eliot. (1974). Professional dominance: The social structure of medical care. New Jersey: Transaction Publishers.

Guerrero, Siobhan y Muñoz, Leah. (2018). Ontopolíticas del cuerpo trans: Controversia, Historia e Identidad. En Lucía Raphael de la Madrid y Antonio Gómez Cíntora (Coords.), Diálogos diversos para más mundos posibles (pp. 71-94). México: UNAM.

Hausman, Bernice. (1995). Changing Sex: Transsexualism, Technology, and the Idea of Gender. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11sn6qr

Illich, Iván. (1976). Némesis médica. La expropiación de la salud. México: J. Mortiz.

López Roldán, Pedro. (1996). La construcción de tipologías: metodología de análisis. Papers. Revista de Sociología, 48(1), 9-29. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1811 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.1811

Maffia, Diana y Cabral, Mauro. (2003). Los sexos ¿son o se hacen? En Diana Maffia (Comp.), Sexualidades migrantes, género y transgénero (pp. 86-96). Buenos Aires: Feminaria.

Márquez, Soledad y Meneu, Ricardo. (2007). La medicalización de la vida y sus protagonistas. Eikasia, 8(2), 65-86.

Martínez-Guzmán, Antar y Montenegro, Marisela. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimientos. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (4), 1-44.

Menéndez, Eduardo L. (2020). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud colectiva, 16 (e2615). doi: https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615

Meyerowitz, Joanne J. (2002). How sex changed: a history of transsexuality. Cambridge: Harvard University Press.

Millet, An. (2020). Cisexismo y salud, algunas ideas desde otro lado. Buenos Aires: Puntos suspensivos ediciones.

Missé, Miquel y Coll-Planas, Gerard (Eds.). (2010). El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales.

Mol, Annemarie. (2002). The body multiple: Ontology in medical practice. London: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822384151

Murguía, Adriana; Ordorika, Teresa y Lendo, León F. (2016). El estudio de los procesos de medicalización en América Latina. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 23(3), 635-651. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-59702016005000009 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702016005000009

Murta, Daniela. (2013). Reflexões sobre a possibilidade da despatologização da transexualidade e a necessidade da assistência integral a saúde de transexuais no Brasil. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (14), 380-407. doi: https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000200017 DOI: https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000200017

Natella, Graciela. (2008). La creciente medicalización contemporánea: prácticas que la sostienen, prácticas que la resisten en el campo de la salud mental. En Adrián Cannellotto y Erwin Luchtenberg (Ed.), Medicalización y sociedad: lecturas críticas sobre un fenómeno en expansión (pp. 17-52). Buenos Aires: Universidad General de San Martín.

Novas, Carlos. (2006). The Political Economy of Hope: Patients Organizations, Science and Biovalue. BioSocieties, (1), 289–305. doi: http://dx.doi.org/10.1017/S1745855206003024 DOI: https://doi.org/10.1017/S1745855206003024

Pescosolido, Bernice A. (2006). Professional dominance and the limits of erosion. Society, 43(6), 21-29. doi: https://doi.org/10.1007/BF02698481 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02698481

Pons Rabasa, Alba. (2018). Vulnerabilidad analítica, interseccionalidad y ensamblajes: hacia una etnografía afectiva. En Alba Pons Rabasa y Siobhan Guerrero Mc Manus (Coords.), Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista (pp. 23-52). México: UNAM.

Pons Rabasa, Alba y Garosi, Eleonora. (2016). Trans. En Eva Alcántara y Hortensia Moreno. (Eds.), Conceptos clave en los estudios de género (pp. 207-326). México: PUEG, UNAM.

Radi, Blas y Pérez, Moira. (2018) De cambios, géneros y paradigmas. En Nora Barqui, Gabriel Genise y Dante Tolosa (Comps.), Manual Integrador hacia la Despatologización de las Identidades Trans. San Martín: Akadia.

Radi, Blas y Pérez, Moira. (2020). Injusticia epistémica en el ámbito de la salud: perspectivas desde la epistemología social. Avatares Filosóficos (5), 117-130. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/3419/2314

Rose, Nikolas y Novas, Carlos. (2003). Biological citizenship. En Aihwa Ong y Stephen J. Collier (Eds.), Global assemblages: Technology, politics and ethics as anthropological problems (pp. 439-463). Malden: Blakwell Publishing. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470696569.ch23

Rose, Nikolas. (2012). Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE.

Serano, Julia. (2007). Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Berkeley: Seal Press.

Serra Barragán, Claudia A. (2015). Concordancias: entre la normalización y la autodeterminación. TRAMAS. Subjetividad y procesos sociales, (43), 155-174.

Soley-Beltrán, Patricia. (2003). ¿Citaciones perversas? De la distinción sexo–género y sus apropiaciones. En Diana Maffia (Comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 59-85). Buenos Aires: Feminaria.

Stone, Sandy. (1991). The empire strikes back: a posttranssexual manifesto. En Kristina Straub y Julia Epstein (Eds.), BodyGuards: The Cultural Politics of Gender Ambiguity (pp. 280-304). New York: Routledge.

Stryker, Susan (2006). (De)Subjugated Knowledges an Introduction to Transgender Studies. En Susan Stryker y Stephen Whittle (Eds.), The transgender studies reader (pp. 1-18). Routledge: New York.

Suess, Amets. (2010). Análisis del panorama discursivo alrededor de la despatologización trans: procesos de transformación de los marcos interpretativos en diferentes campos sociales. En Miquel Missé y Gerard Coll-Planas (Eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 29-54). Barcelona: Egales.

Teixeira do Bonsucesso, Flavia. (2013). Dispositivos de dor. Saberes–poderes que conforman as transexualidades. Sao Paulo: Annablume.

Weller, Silvia. (2013). Consultorios amigables para la diversidad sexual. Resumen ejecutivo. Buenos Aires: Dirección de Sida y ETS, PNUD. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/gra-ficos/0000000327cnt-2014-01-resumen-ejecutivo-consultorios-amigables.pdf.

Williams, Simon J. y Calnan, Michael. (1996). The ‘limits’ of medicalization?: modern medicine and the lay populace in ‘late’ modernity. Social science & medicine, 42(12), 1609-1620. doi: https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00313-4 DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00313-4

Publicado

2022-05-16

Cómo citar

Farji Neer, A. (2022). Actitudes profesionales en torno a la atención de la salud de la población trans (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2014-2019). Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 8(1), 1–33. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.781

Número

Sección

Artículos