Encrucijadas de la militancia política. El caso de las mujeres vascas de la Izquierda Abertzale (1990-2010)
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.819Palabras clave:
cultura política, memoria, feminismo, conflicto armadoResumen
El presente artículo analiza la cultura política de la Izquierda Independentista Vasca en las décadas de 1990 y 2000. Por medio del estudio de las encrucijadas de los itinerarios militantes de tres mujeres conoceremos mejor los modos de vivir el paradigma del sacrificio como uno de los rasgos fundamentales de esta cultura. También busca identificar críticas, transformaciones y propuestas en el actual escenario político, para así contribuir a la construcción de memorias donde la teoría feminista nos posibilita visibilizar y rescatar otros sujetos políticos, introducir contenidos diferentes a la agenda política, proponer nuevos debates y aportar diversas miradas. Concluye que actualmente se está cuestionando la relación entre lo que se considera privado y público, político y no político, resignificando conceptos, ampliando el sentido rígido de entender lo colectivo, y en general de concebir nuevas formas de dar vida a la política y de vivir lo político.
Descargas
Citas
Antza, Mikel. (9 de diciembre de 2020). Miguel Castells: “Ez dago askatasunik ETAri buruz hitz egiteko”. Naiz. Recuperado de https://www.naiz.eus/es/info/especial/20201209/miguel-castelles-burgosko-prozesuan-abokatua-ez-dago-askatasunik-etari-buruz-hitz-egiteko
Alcedo, Miren. (1996). Militar en ETA. Historias de vida y muerte. Donostia: Haranburu.
Bard, Graciela. (2016). Culturas políticas. (Re) significando la categoría desde una perspectiva de género. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(227), 137-166. doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30024-1
Beorlegui, David. (2016). La experiencia del desencanto en el País Vasco (1976-1986): memoria, subjetividad y utopía. (Tesis de Doctorado en Historia). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Leioa. Recuperada de https://addi.ehu.es/handle/10810/21067
Berezin, Mabel. (1997). Politics and culture. A less fissured terrain. Annual review of sociology, (23), 361-383. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2952556
Calveiro, Pilar. (2006). Los usos políticos de la memoria. En Gerardo Caetano (Comp.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 359-382). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Castro, Domingo. (2011). Cultura política: una propuesta socio-antropológica de la construcción de sentido en la política. Región y sociedad. 23(50), 215-247. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3678838
Connell, Robert. (1998). Making gendered people: Bodies, identities, sexualities. En Myra Marx Ferree, Judith Lorber y Beth Hess (Eds.), Revisioning Gender (pp. 449-471). New York: Altamira Press.
Contamin, Jean Gabriel. (2007). Genre et modes d'entrée dans l'action collective: L'exemple du mouvement pétitionnaire contre le projet de loi Debré. Politix, 78, 13-37. doi: https://doi.org/10.3917/pox.078.0013
Dañobeitia, Olatz. (2021). 90eko hamarkadako ezker Abertzaleko emakumeen bizipenak: genero erregimen ezberdinen arteko dantzan. En Ibai Atutxa y Iratxe Retolaza (Eds.), Indarkeriak dantzatzera behartzen gaituzte (pp.45-102). Donostia: UEU.
De la Calle, Luis y Sánchez-Cuenca, Ignacio. (2004). La selección de víctimas en ETA. Revista Española de Ciencia Política, (10), 53-79. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37351
Del Valle, Teresa. (1992). Mujer y nuevas socializaciones: su relación con el poder y el cambio. Kobie. Antropología Cultural, (6), 5-16. doi: https://doi.org/10.32870/lv.v0i5.2818
Diana, Marta. (2006). Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio de sus protagonistas femeninas. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Douglass, William y Zulaika, Joseba. (1990). On the Interpretation of Terrorist Violence: ETA and the Basque Political Comparative Studies. Society and History, 32(2), 238-257. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/178914
Eder, Klaus. (1996-1997). La paradoja de la “cultura”. Más allá de una teoría de la cultura como factor consensual. Zona Abierta, (77-78), 95-126.
Epelde, Edurne; Aranguren, Miren y Retolaza, Iratxe. (2015). Gure genealogia feministak: Euskal Herriko mugimendu feministaren kronika bat. Andoain: Emagin Elkartea.
Egaña, Iñaki. (2016). Diccionario histórico-político de Euskal Herria (Vol. 34). Iruñea: Editorial Txalaparta.
Egaña, Iñaki. (2017). Breve historia de ETA. Iruñea: Editorial Txalaparta.
Egaña, Iñaki. (2018). El desarme: la vía vasca. Iruñea: Editorial Txalaparta.
Ferrándiz, Francisco y Feixa, Carles. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, 14(27), 154-179. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702710.pdf
Guibet, Caroline. (2020). Militantes clandestines dans le conflict armé basque. Champ pénal/penal Field, (19). Recuperado de https://doi.org/10.4000/champpenal.11572
Guibet, Caroline y Brochard, Pierre. (2020). Conséquences de choix méthodologiques sur l'analyse de l'evolution de l'organisation Clandestine ETA. Studia Europaea, 65(2), 219-263. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03086752
Harding, Sandra. (1993). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Hamilton, Carrie. (2007). Women and ETA. The gender politics of radical Basque nationalism. Manchester: Manchester University Press.
Hernández, Jone Miren. (2008). Hacia una cartografía de la participación invisible. Proyectando mapas para la intervención local de las mujeres. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Jelin, Elizabeth. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Joxemi Zumalabe Fundazioa. (2014). Dabilen harriari goroldiorik ez. Militantziaz eta horizontaltasunaz hausnartzen. Traducido al español en 2017. Recuperado de https://ia801004.us.archive.org/30/items/Dabilenharriarigoroldiorikez/Piedra-que-rueda-no-cria-musgo.pdf
Lechner, Norbert. (1987). Cultura política y democratización. Santiago: FLACSO.
Letamendia, Francisco. (1994). Historia del nacionalismo vasco y de E.T.A. Introducción a la historia del País Vasco; ETA en el franquismo (1951-1976). San Sebastian: R & B ediciones.
Llera, Francisco y Leonisio, Rafael. (2015). Los secuestros de ETA y sus organizaciones afines, 1970-1997: una base de datos. Revista Española de Ciencia Política, (37), 141-160. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37652/21170
Lopez Adan, Emilio (2021). Borroka armatua Euskadin 1967-2011. Baiona: Editorial Maiatz.
López de La Roche, Fabio. (2000). Aproximaciones al concepto de cultura política. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 22, 93-123. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1835
Martínez-Palacios, Jone. (2018). ¿Qué significa participar? Reflexiones sobre la construcción de las imágenes de la participación. Papers. Revista de Sociologia, 103(3), 367-393. doi: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2319
Morán, Maria Luz. (1996). Sociedad, cultura y política: continuidad y novedad en el análisis cultural. Zona Abierta, (77-78), 1-31.
Morgan, Robin. (1989). The Demon Lover: The Roots of Terrorism. London: Pitakus.
Murua Uria, Imanol. (2016). Un final para ETA. Crónica de un proceso inacabado. Donostia: Ttarttalo.
Oberti, Alejandra. (2006). La memoria y sus sombras. En Jelin Elizabeth y Susana Kaufman (Comps.), Subjetividad y figuras de la memoria, (pp. 73-110). Buenos Aires: Siglo XXI.
Oberti, Alejandra. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.
Odriozola, Onintza. (2016). Erakunde bat baino gehiago: ETA mugimendu gisa (1958-68). (Tesis de Doctorado en Ciencia Social especialidad en Sociología). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Leioa. Recuperada de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/25190/Doktore%20tesia-Onintza%20Odriozola%20Irizar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortolani, Luis. (1972). Moral y proletarización. [Originalmente publicado con el seudónimo Luis Parra en La Gaviota Blindada, Núm. 0, Cárcel de Rawson] Reproducido en Políticas de la Memoria (2004-2005) (5), 93-102. Recuperado de https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/399/375
Peller, Mariella. (2018). Las paradojas de la revolución. Figuraciones del cuerpo en la prensa del PRT-ERP en la Argentina de los años setenta. Revista Izquierdas, 41, 77-99. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7331176
Portelli, Alessandro. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En Dora Schwarztein (Ed.), La historia Oral (pp.35-51). Centro Editor de América Latina.
Rodríguez, Zuriñe. (2017). Motivaciones, ingreso y experiencias participativas de las mujeres en ETA. Política y sociedad. 54(2). doi: http://dx.doi.org/10.5209/POSO.52741
Ruiz, Olga Maria. (2015): El entramado cultural de la militancia revolucionaria. Una aproximación a la experiencia del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros de la Argentina en los setenta. Revista Izquierdas, (25), 29-53. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/286652613_El_entramado_cultural_de_la_militancia_revolucionaria_en_el_Partido_Revolucionario_de_los_Trabajadores-Ejercito_Revolucionario_del_Pueblo_y_Montoneros_de_la_Argentina_en_los_setenta
Sagastizabal, Marina. (2017). Estudio sobre el trabajo doméstico-familiar, el empleo y la participación sociopolítica (Tesis de Doctorado en estudios feministas y de género). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Leioa. Recuperada de https://addi.ehu.es/handle/10810/30644
Uharte, Luis Miguel. (2020) La cultura política de la izquierda paraguaya. Rasgos, tensiones y redefiniciones. Perfiles latinoamericanos, 28(56), doi: https://doi.org/10.18504/pl2856-013-2020
Varela, Roberto (2005): Cultura y poder: Una visión antropológica para el análisis de la cultura política. México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.
Vidaurrázaga, Tamara. (2012). La escisión entre lo individual y lo colectivo en la moral revolucionaria militante de la Nueva Izquierda. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, (4), 37-45.
Vidaurrázaga, Tamara. (2015). Subjetividades sexo genéricas en mujeres militantes de organizaciones político-militares de izquierda en el cono sur. La ventana. Revista Estudios de Género. (41), 7-34. doi: https://doi.org/10.32870/lv.v5i41.4311
Wildavsky, Aaron. (1997). La elección de preferencias a través de la construcción de instituciones. Una teoría cultural de la formación de preferencias. Zona Abierta. (77/78), 163-198.
Williams, Raymond. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen696
-
PDF344
-
HTML99
-
EPUB21
-
Kindle90
-
MP311