“En el 8 de marzo nos dan calor”. Memorias de expresas políticas uruguayas en la primavera feminista
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.820Palabras clave:
memoria, violencia política, dictadura, feminismo, concienciaResumen
Este artículo tiene como principal objetivo analizar los modos de las expresas políticas de Uruguay de narrar el pasado e intervenir en el espacio público en el contexto de un nuevo momento feminista. El texto parte de la inquietud por comprender la interpelación que el movimiento feminista actual lleva a cabo en un colectivo de expresas políticas organizadas en torno a la denuncia de violencia sexual y la construcción de un memorial para presas políticas. Se detiene especialmente en los lugares de enunciación y en el acercamiento a un lenguaje feminista. En términos conceptuales, busca lograr un aporte articulando dos campos de estudio: la memoria y los estudios de género; en términos histórico-políticos: tender un puente, siempre inestable, entre el movimiento de los derechos humanos y el feminista. Las fuentes que se analizan son los testimonios orales de expresas políticas desplegados en los últimos dos años en Uruguay.
Descargas
Citas
Achugar, Mariana; Ausserbauer, Gelsi; Gargaglione, Fiorella; García Elisa, Márquez Joaquín. (2021). “Liberarla palabra”: transmisión intergeneracional de la memoria sobre la tortura genérico-sexual durante la dictadura uruguaya. Revista Encuentros Latinoamericanos, segunda época. 5(1), 91-120. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/1279
Agamben, Giorgio. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos.
Ahmed, Sara. (2010). The Promise of Happiness. United States: Duke University Press, Durham and London.
Alonso, Jimena y Larrobla, Carla. (2014). Memorias femeninas en el Uruguay pos-dictadura. Aletheia, 5(9), 1-14. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6417/pr.6417.pdf
Bacci, Claudia. (2020). Ahora que estamos juntas: memorias, políticas y emociones feministas. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, 28(2), 1-15. doi: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n272446
Celiberti, Lilián y Garrido, Lucy. (1990). Mi habitación, mi celda. Montevideo: Editorial Arca.
Colling, Ana María. (2015). 50 anos da Ditadura no Brasil: questões feministas e de gênero. Revista OPSIS, 15(2), 370-383. doi: https://doi.org/10.5216/o.v15i2.33836
Daona, Victoria. (2013). Mujeres, escritura y terrorismo de estado en Argentina: una serie de relatos testimoniales. Moderna Språk 107(2), 56-73. Recuperado de https://ojs.ub.gu.se/index.php/modernasprak/article/view/2654
Demasi, Carlos y Yaffé, Jaime. (Coords.) (2005). Vivos los llevaron… Historia de la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1976-2005). Montevideo: Trilce.
Duffau, Nicolás. (2011). “Votamos por la armonía”. Análisis del discurso hegemónico pos dictadura sobre la temática de los derechos humanos. Revista de Estudios Sobre Genocidio, 5, 43-57. Recuperado dehttps://ar.vlex.com/vid/votamos-armonia-analisis-discurso-644159173
Forné, Anna. (2010). Literatura y testimonio en “Punto estrella”. En Eva Lofquist y Victoria Thornryd (Eds.), Caminos de lectura. Antología de textos y aproximaciones analíticas al texto literario (pp. 86-101). Lund: Studentlitteratur.
de Giorgi Lageard, Alvaro. (2014). Sanguinetti. La otra historia del pasado reciente. Montevideo: Fin de Siglo.
de Giorgi, Ana Laura. (2021). Primavera, invierno, primavera. Los ciclos de luchas feministas y la izquierda uruguaya. ARCHIVOS de historia del movimiento obrero y la izquierda, 10(19), 21-41. Recuperado de https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/issue/view/19
de Giorgi, Ana Laura. (2020). Historia de un amor no correspondido. Feminismo Izquierda en los ochenta. Montevideo: Sujetos Editores.
de Giorgi, Ana Laura. (2019). Mi habitación, mi celda. Experiencias y lecturas propias desde el Feminismo en el Cono Sur en los 80. Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, RIHALC, 6(11), 1-20. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/26671
de Giorgi, Ana Laura. (2015). La diferencia en los márgenes. El relato de las madres presas política en Uruguay. Revista Telar, (13-14), 96-103. Recuperado de http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/34
de Giorgi, Ana Laura. (2015b). Entre el pasado y el presente. Entre lo personal y lo político: Narrativas y apuestas de las expresas políticas en Uruguay. Tempo e Argumento, Florianópolis, 7(15), 202-228. doi: https://doi.org/10.5965/2175180307152015202
de Giorgi, Ana Laura. (2013). El Frente Amplio y su laberinto. La izquierda uruguaya frente a la Ley de Caducidad. En Aldo Marchesi (Ed.), Ley de Caducidad un tema inconcluso. Momentos, actores y argumentos (1986-2013) (pp.61-102). Montevideo: Trilce.
Gorza, Anabella. (2020). Las mujeres de la resistencia peronista bajo la mirada represiva (1955-1966). En Paula Lenguita (Comp.), La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios: Argentina y Brasil (1955-1968) (pp. 63-89). Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.
Gudiño, Pablo. (2017). El aborto en el campo de la memoria y los derechos humanos. Feminismo, Iglesia católica y activismo pro-vida en Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (73), 86-119. Recuperado de http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/bessone.pdf
Gutiérrez, Raquel, Noel, María y Reyes, Itandehui. (2018). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Heterotopías, 1 (1), 1-15. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20007
González, Soledad y Risso, Mariana (Comp.) (2012). Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Trilce.
Halbwachs, Maurice. (1950). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Harstock, Nancy. (1983). The Feminist Standpoint: Toward a Specifically Feminist Historical Materialism. En Carole McCann y Seung-kyung Kim (Eds.), Feminist Theory Reader. Local and Global Perspectives (pp. 293-307). New York: Routledge.
Jelin, Elizabeth y Sutton, Bárbara. (2021). Memoria, género y activismo. Resistencia a la dictadura y lucha por el aborto legal. Aletheia, Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE, 11(22). Recuperado de https://doi.org/10.24215/18533701e099
Jelin, Elizabeth. (2020). Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. En Ludmila Da Silva Catela, Marcela Cerrutti y Sebastián Pereyra. Buenos Aires: CLACSO. Libro digital. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201222032537/Antologia-Elizabeth-Jelin.pdf
Jelin, Elizabeth. (2017). La lucha por el pasado: Cómo construimos memoria social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Jelin, Elizabeth. (2007). Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la palabra. Cadernos Pagu (29), 37-60. Recuperado de https://www.scielo.br/j/cpa/a/x8Pb4S35jKhkmbqrMXyBffd/?lang=es
Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
LaCapra, Dominick. (2009). Historia y memora después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Lorde, Audre. (2007). Sister outsider: essays and speeches. Crossing Press
Marchesi, Aldo. (Coord.) (2013). Ley de Caducidad un tema inconcluso. Momentos, actores y argumentos (1986-2013). Montevideo: Ediciones Trilce.
Oberti, Alejandra. (2010). ¿Qué le hace el género a la memoria? En Joana Pedro y Cristina Scheibe Wolff (Orgs.), Gênero, Feminismos e Ditaduras no Cone Sul (pp. 13-30). Florianópolis: Editorial Mulheres.
Pagola, Florencia. (26 de febrero de 2021). Expresas políticas reclaman justicia por la denuncia colectiva de violencia sexual que presentaron hace diez años. La Diaria. Recuperado de https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2021/2/expresas-politicas-reclaman-justicia-por-la-denuncia-colectiva-de-violencia-sexual-que-presentaron-hace-diez-anos/
Pollak, Michael. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones al Margen.
Quintana, María M. y Barros, Mercedes (2020). El pañuelo como artefacto político: desplazamientos y disputas por la calle. Millcayac, Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(12), 175-188. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2600
Ricoeur, Paul. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Barcelona: Arrecife Producciones.
Ruiz, Marisa. (2021). Mujeres testimoniando catástrofes: Charlotte Delbo y Edda Fabbri. Encuentros Latinoamericanos (segunda época). 5(1), 121-145. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/1280
Sosa, María Noel. (2020). De la orfandad al linaje. Hacia una genealogía de las luchas feministas del Uruguay post dictadura. (Tesis Doctoral en Sociología). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12371/11258
Sutton, Barbara y Vacarezza, Nayla. (2020). Abortion Rights in Images: Visual Interventions by Activist Organizations in Argentina. Sings, Journal of Women in Culture and Society, 45(3). 703-730. doi: https://doi.org/10.1086/706489
Vidaurrázaga, Tamara. (2019). Las memorias de los hijos de la militancia revolucionaria en Chile. Reflexiones en clave generacional en torno a los documentales Venían a buscarme y El edificio de los chilenos. Meridional, Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos. (12), 81-106. doi: 10.5354/0719-4862.2019.52426
Viñar, Maren y Viñar, Marcelo. (1993). Fracturas de memoria. Crónicas para una memoria por venir. Montevideo: Ediciones Trilce.
Material audiovisual
[Sujetas Sujetadas]. (2021, 24 de mayo). Entrevista Cristina Ramírez Resistencia [Video]. YouTube. https://youtu.be/XqcQaoe635o
Sujetas Sujetadas. (2021, 22 de mayo). Entrevista a Ivonne Resistencias [Video].
YouTube. https://youtu.be/_4zNc6mLt7I
Sujetas Sujetadas. (2021, 14 de mayo). Entrevista Lucy Méndez Violencia [Video].
YouTube. https://youtu.be/u5RIBZN72UA
Sujetas Sujetadas. (2021, 13 de mayo). Entrevista Nibia Violencia [Video].
YouTube. https://youtu.be/pgLqhpqmDXM
Sujetas Sujetadas. (2021, 10 de mayo). Entrevista Ivonne Klingler Violencia [Video].
Youtube. https://youtu.be/1_IJSpc4ho8
Sujetas Sujetadas. (2021, 5 de mayo). Entrevista Anahit Aharonian [Video].
Youtube. https://youtu.be/GjcfsbfKp90
Sujetas Sujetadas. (2021, 18 de marzo). Denuncia CIDH Largo Difusión [Video]. YouTube. https://youtu.be/GazZ0JKhmkg
Sujetas Sujetadas. (2020, 28 de agosto). Resistencias durante el Terrorismo de Estado: Chela [Video]. YouTube. https://youtu.be/iVj5jPg9emw
Sujetas Sujetadas. (2020, 6 de agosto). Resistencias durante el Terrorismo de Estado: Cristina [Video]. Youtube. https://youtu.be/5-SVr_rVNsQ
La Letra Chica. (2021, 14 de marzo). Entrevista completa a Chela Fontora [Video].
YouTube. https://youtu.be/kmcE_WBVODo
Publicado
Cómo citar
-
Resumen708
-
PDF260
-
HTML51
-
EPUB357
-
Kindle90
-
MP312