“Alguien tenía que pagar, alguien tenía que estar en la cárcel”. Relato de vida de una mujer acusada de infanticidio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.909

Palabras clave:

infanticidio, maternidad, mujeres presas, administración de justicia, experiencias

Resumen

El texto expone la trayectoria de vida de una mujer detenida desde el año 2001, condenada a prisión perpetua por el asesinato de sus tres hijas, en manos de su expareja. Se plantea como objetivo analizar el papel del sistema de justicia ante casos de infanticidio y sus efectos en la vida de las mujeres, pero también el castigo adicional que supone atravesar el sistema carcelario bajo el estigma de ser “infanto” (asesinar a un hijo o hija). Se conjugan estrategias del método biográfico y etnográfico, en tanto se hilvanan fragmentos de una entrevista biográfica, con relatos cruzados y registros de campo elaborados entre 2016 y 2020, durante el proceso de acompañamiento en su tránsito tanto adentro como afuera de la cárcel. Centralmente, se observa que la justicia, mediante un continuum de decisiones-omisiones, funciona como un dispositivo de producción de sufrimiento que borra y profundiza los contextos de violencia, desigualdad y soledad de las imputadas. La investigación representa un aporte al campo de estudios feministas ya que permite visualizar y problematizar las violencias de género específicas, y multidireccionales, a las que se ven expuestas las mujeres acusadas de infanticidio en Argentina, pero también las resistencias que construyen o formas de “ganarle al sistema”.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Florencia Actis, Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Universidad Nacional de Mar de Plata

Es doctora en Comunicación, especialista en Periodismo, Comunicación Social y Género, ambos títulos otorgados por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (FPYCS, UNLP). También es especialista en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias (CLALSO/FLACSO). Es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), con lugar de trabajo en el Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (GEFGS, FH-UNMDP), y profesora titular de posgrado en la FPYCS, UNLP. Su interés investigativo gira en torno a la incidencia del género en los procesos selectivos de criminalización y prisionización.

Referencias bibliográficas

Arens, Juliana Inés. (2018). Traidoras. Crónicas de vida sobre mujeres privadas de su libertad. La Plata: La Caracola.

Asensio, Raquel; Di Corleto, Julieta y González, Cecilia. (2020). Criminalización de mujeres por delitos contra las personas. En Patricia Laurenzo Copello, Rita Laura Segato, Raquel Asensio, Julieta Di Corleto y Cecilia González, Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad Hacia una teoría del delito con enfoque de género (pp. 45-103). Madrid: EUROsociAL.

Asensio, Raquel y Di Corleto, Julieta. (2020). Metodología feminista y dogmática penal. En Patricia Laurenzo Copello, Rita Laura Segato, Raquel Asensio, Julieta Di Corleto y Cecilia González, Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad Hacia una teoría del delito con enfoque de género (pp. 19-42). Madrid: EUROsociAL.

Actis, María Florencia. (2021). La construcción de la delincuencia femenina en las tramas de la criminología mediática. Investigaciones Feministas, 12(2), 639-652. doi: https://dx.doi.org/10.5209/infe.73059 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.73059

Basile, Tristán. (2015). Relaciones entre detenidos e instancias judiciales de regulación. En Esteban Rodríguez Alzueta y Fabián Viegas Barriga (Eds.), Circuitos carcelarios: estudios sobre la cárcel Argentina (pp. 139-172). La Plata: EPC. Recuperado dehttp://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fpycs-unlp/20171102035350/pdf_1415.pdf

Becker, Howard. (2018). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Caamaño, Carmen y Rangel, Ana Constanza. (2002). Maternidad, feminidad y muerte. La mirada de los otros frente a la mujer acusada de infanticidio. San José de Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Calandria, Sol. (2021). Matar a la madre: Infanticidios, honor y género en la provincia de Buenos Aires (1886-1921). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos y UMA.

Calandria, Sol. (2019). Cómplices y verdugos: masculinidades, género y clase en los delitos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1886-1921). História, 38, 1-25. doi: https://dx.doi.org/10.1590/1980-4369e2019045 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4369e2019045

Calandria, Sol. (2018). Resquicios jurídicos en el discurso del poder: honra y moralidad sexual en los fallos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1887-1921). Revista Historia y Justicia, (11), 14-41. doi: https://doi.org/10.4000/rhj.2227 DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.2227

Castañeda, Martha Patricia. (2010). Etnografía feminista. En Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo (Comps.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217- 238). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Castells, Florencia Claudia. (2019). Criminología Moderna: saberes intelectuales y miradas finiseculares sobre crímenes y mujeres (Buenos Aires, 1898-1901). Historia y Justicia, 12, 1-24. doi: https://doi.org/10.4000/rhj.1998 DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.1998

Centro de Estudios Legales y Sociales, Ministerio Público de la Defensa de la Nación, Procuración Penitenciaria de la Nación. (2011). Mujeres en prisión. Los alcances del castigo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Cesano, José Daniel y Dovio, Mariana Ángela. (2009). La criminalidad femenina en el discurso del positivismo criminológico argentino. Ciudad de Córdoba: Editorial Brujas.

Constant, Chloé. (2016). Pensar la violencia de las mujeres. La construcción de la figura delincuente. Política y Cultura, (46), 145-162. Recuperado de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1306

Corte Suprema de Justicia de Argentina, Oficina de la Mujer. (2019). Registro Nacional de Femicidios. Recuperado de https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/docs/resumen2019fem.pdf

Cruz, María Angélica. (2018). Epistemología feminista y producción de testimonios de mujeres sobre la dictadura en Chile: Redirigiendo el foco a la posición de la investigadora. Prácticas de oficio, 1(21), 65-75. Recuperado de http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/98

Di Corleto, Julieta. (2010). Los crímenes de las mujeres en el positivismo: El caso de Carmen Guillot (Buenos Aires, 1914). Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 11(1), 19-30. Recuperado de https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-11/11Juridica02.pdf

Di Corleto, Julieta. (2018). Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Didot.

Di Corleto, Julieta. (2020). Maternidad y Justicia Penal. Prácticas de abandono, aborto e infanticidio en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX-principios del siglo XX). En Diana Maffía, Patricia Gómez, Aluminé Moreno, Celeste Moretti y Danila Suárez Tomé (Comps.), Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia (pp. 251-279). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Jusbaires.

Felitti, Karina. (2004). Sarmiento y la situación de las mujeres de su época. Cyber Humanitatis, (31). Recuperado de https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D14077%2526ISID%253D499,00.html

Fernández, Ana María. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Haraway, Donna. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Heidensohn, Frances. (2019). La desviación femenina: una crítica y una indagación. Cuadernos de Investigación: Apuntes y Claves de Lectura, 2(2), 61-85. Recuperado de https://www.lesyc.com/sumarioci2

Heim, Andrés. (s.f). Lo que dejó el caso “Tejerina”: la necesidad de incorporar la figura del “infanticidio”. Sistema Argentino de Información Jurídica, Id SAIJ: DACF130131. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf130131-heim-lo_que_dejo_caso.htm

Ini, María Gabriela. (2000). Infanticidios: Construcción de la verdad y control de género en el discurso judicial. En Fernanda Gil Lozano, Valeria Silvina Pita y María Gabriela Ini (Coords.), Historia de las mujeres en la Argentina (pp. 235-251). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Taurus.

Jacques, Manuel. (2001). ¿Género en la justicia o justicia de género? Una nueva estrategia educativa. Polis. Revista Latinoamericana, 1. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/8138

Lagarde, Marcela. (2003). Los Cautiverios De Las Mujeres: Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Laurenzo, Patricia. (2020). La responsabilidad penal de mujeres que cometen delitos en contextos de violencia de género o vulnerabilidad extrema. En Patricia Laurenzo Copello, Rita Laura Segato, Raquel Asensio, Julieta Di Corleto y Cecilia González (Coords.), Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad Hacia una teoría del delito con enfoque de género (pp. 153-183). Madrid: EUROsociAL.

Larrandart, Lucila. (2000). Control social, derecho penal y género. En Haydée Birgin (Comp.), Las trampas del poder punitivo. El género del derecho penal (pp. 85-109). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

López, Ana Laura; Bernal, Fabián; Rocchetti, Natalia; Leguizamón Morra, Dante Ariel; Noielli, Victoria y Bolajuzón, María Valentina. (2014). Introducción. En Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Patear la reja. Género, encierro y acceso a la justicia: mujeres encarceladas con sus hijos en la provincia de Buenos Aires (pp. 19-23). La Plata: Comisión Provincial por la Memoria.

Millán-Moncayo, Márgara. (2011). Feminismos, postcolonialidad, descolonización: ¿del centro a los márgenes? Andamios, 8(17), 11-36. doi: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v8i17.443 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.443

Ministerio Público, Provincia de Buenos Aires. (2019). Registro Único de Detenidos. Recuperado de https://www.mpba.gov.ar/rud.html

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2020). Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP). Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/justicia/politicacriminal/estadisticas-e-informes/sneep-2020

Nari, Marcela. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Núñez, Lucía. (2018). La cuestión penal: justicia, género y procesos de criminalización. En Lucía Núñez Rebolledo y Lucía Raphael de la Madrid (Coords.), Buenas prácticas en el juzgar: el género y los derechos humanos (pp. 265- 277). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Olsen, Frances (1990). El sexo del derecho. En David Kairys (Ed.), The Politics of Law (pp. 452-467). Nueva York: Pantheon.

Pujadas, Juan José. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Segato, Rita Laura. (2020). Informe antropológico y de género. En Patricia Laurenzo Copello, Rita Laura Segato, Raquel Asensio, Julieta Di Corleto y Cecilia González (Coords.), Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad Hacia una teoría del delito con enfoque de género (pp. 185-200). Madrid: EUROsociAL.

Segato, Rita Laura. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: estructuras contrato y status en la etiología de la violencia. Brasilia: Universidad de Brasilia.

Shelton, Laura. (2017). Infanticidio y disciplina popular en el sistema judicial de Sonora, México entre 1855 y 1929. Culturales, 1(1), 255-298. Recuperado de http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/493 DOI: https://doi.org/10.22234/recu.20170501.e288

Sozzo, Máximo. (2016). Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). (2016). Homicidios agravados por razones de género: femicidios y crímenes de odio. Recuperado de https://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2016/09/UFEM-Homicidios-agravados-por-razones-de-g%C3%A9nero_Femicidios-y-cr%C3%ADmenes-de-odio.pdf

Vasallo, Jaqueline. (2016). Cuando la maternidad es condenada: el control de los roles asignados por el orden patriarcal en la justicia de Córdoba, a fines del siglo XVIII. Dos Puntas, 8(14), 79–100.

Publicado

2022-08-29

Cómo citar

Actis, M. F. (2022). “Alguien tenía que pagar, alguien tenía que estar en la cárcel”. Relato de vida de una mujer acusada de infanticidio . Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 8(1), 1–35. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.909

Número

Sección

Artículos