Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19. El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.921

Palabras clave:

trabajo de cuidados, docencia, arreglos familiares, desigualdades de género

Resumen

El artículo indaga acerca de las prácticas familiares en el contexto de covid-19 en Argentina, analiza las estrategias para sostener las prácticas profesionales y el trabajo de cuidados desde el relato de docentes argentinas. Metodológicamente se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres de diferente condición civil, con hijos o hijas menores de 12 años, durante el período de pandemia que inició en marzo de 2020 con el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (aspo), hasta diciembre 2021 donde aún rige el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (dispo). Entre los hallazgos puede mencionarse que la experiencia iniciada en el contexto por covid-19 supuso transformaciones en las relaciones laborales y en los procesos de cuidado, lo que produjo disrupciones y cambios en las prácticas familiares, donde persisten desigualdades de género, limitaciones para el desarrollo laboral, imperativos, preocupaciones y malestares con impacto diferencial en las mujeres. El artículo aporta a considerar el trabajo sostenido por docentes-madres como una actividad que, pese a no haber sido considerada esencial, no admitió discontinuidades y ello tuvo consecuencias en los arreglos familiares. Analizamos de este modo la estructura sexual y generizada de los cuidados, la cual se ha visto intensificada en momentos de pandemia, aunque no ha implicado mayores márgenes de reconocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leila Martina Passerino, Centro de Investigaciones y Transferencia de Rafaela (CONICET y UNRaf)

Es licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCEDU-UNER). Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA). Investigadora Asistente del CONICET con sede de trabajo en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Rafaela (CONICET y UNRaf). Docente investigadora de la Facultad de Cultura, Educación y Conocimiento de la unraf y del Seminario de la Licenciatura en Educación Ciudadanía, ddhh y Educación. Las líneas de investigación predominantes son: salud y población; estudios de género y sexualidades; educación, ciudadanía y derechos.

Denise Zenklusen, Centro de Investigaciones y Transferencia de Rafaela (CONICET y UNRaf)

Es doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada y profesora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Becaria posdoctoral de conicet con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Rafaela (CONICET y UNRaf). Profesora Asociada de la Facultad de Cultura, Educación y Conocimiento de la Universidad Nacional de Rafaela y Profesora Adjunta de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Sus intereses de investigación se centran en los estudios de género, migraciones y ciudades.

Citas

Batthyány, Karina. (2020). La pandemia evidencia y potencia la crisis de los cuidados. Pensar la Pandemia. Observatorio Social del Coronavirus. Núm. 1. CLACSO. Recuperado de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/03/Karina-Batthyany.pdf

Bourdieu, Pierre. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI.

CTERA. (2020). Salud y condiciones de trabajo docente en tiempos de emergencia sanitaria COVID19. Informe de la Encuesta Nacional de CTERA. Recuperado http://mediateca.ctera.org.ar/items/show/428

Castañeda Rentería, Liliana. (2020). Mujeres, trabajo y pandemia. Cuando el atlante tiene cuerpo de mujer. En Género y (des)igualdades. Tensiones en debate. Desigualdades de género en tiempos de COVID 19 en la región (pp. 52-56), Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/V3_Generos_y_desigualdades_1_compressed.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2020). Cuidados y mujeres en tiempos de COVID?19: la experiencia en la Argentina. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46453

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2020). Informe COVID-19. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904

Delfino, Folco y Marino, Jaime. (2020). Trabajo y salud fuera de la oficina: la regulación del teletrabajo en Argentina. En XIV Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población: “Salud, Derechos y Desigualdades: Desafíos Urgentes”, Universidad de Buenos Aires, 2, 3 y 4 de septiembre de 2020. Recuperado de https://www.academia.edu/44045139/Trabajo_y_salud_fuera_de_la_oficina_la_regulaci%C3%B3n_del_teletrabajo_en_Argentina?auto=citations&from=cover_page

Duhalde, Miguel; Albergucci, Luz; Abal, María Dolores y Martínez, Armando Gabriel. (2021). Situación del Sistema Educativo y del Trabajo Docente en Argentina durante la Pandemia. En Dalila Andrade, Edmilson Pereira y Ana María Clementino (Orgs.), Trabajo docente en tiempos de pandemia: una mirada regional latinoamericana (pp. 25-64) Brasília: IEAL/CNTE/Red Estrado. Recuperado de https://gestrado.net.br/wp-content/uploads/2021/10/Ebook-2-trabajo-docente-en-tiempos-de-pandemia-1.pdf

Dussel, Inés. (2020). La clase en pantuflas. En Inés Dussel, Patricia Ferrante y Dario Pulfer (Comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 337-349). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE. Editorial Universitaria.

Dussel, Inés; Ferrante, Patricia; Pulfer, Darío. (2021). Pensar la educación en tiempos de pandemia II. Experiencias y problemáticas en Iberoamérica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE. Editorial Universitaria.

Emergentes. (1 de abril de 2020). Rita Segato analiza la pandemia [Video de Facebook]. Recuperado de. https://www.facebook.com/comunicacion.emergentes/videos/144417643677194/?v=144417643677194

Esquivel, Valeria; Faur, Eleonor y Jelin, Elizabeth. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado. En Valeria Esquivel, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (Eds.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado, (pp. 11-44). Buenos Aires: IDES, UNFPA, UNICEF.

Esquivel, Valeria y Pereyra, Francisca. (2017). Las condiciones laborales de las y los trabajadores del cuidado en Argentina. Reflexiones en base al análisis de tres ocupaciones seleccionadas. Trabajo y Sociedad, (28), 55-82. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#N%C3%BAmero%2028,%20Verano%202017

Faur, Eleonor. (2017). ¿Cuidar o educar? Hacia una pedagogía del cuidado. En Patricia Redondo y Estanislao Antelo (Eds.), Encrucijadas entre cuidar y educar: debates y experiencia, (pp. 87-114). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Faur, Eleonor y Tizziani, Ania. (2017). Mujeres y varones. Entre el mercado laboral y el cuidado familiar. En Eleonor Faur (Comp.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy: Géneros en movimiento (pp.75-99). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Faur, Eleonor. (11 de mayo de 2020). Es un mito que los varones cuiden tanto como las mujeres. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/comunidad/eleonor-faur-es-mito-varones-cuiden-tanto-nid2363981

Jelin, Elizabeth. (1994). ¿Ante, de, en, y? Mujeres y derechos humanos. América Latina Hoy, 9, 7-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/308/30800901.pdf

Jelin, Elizabeth. (2005). La familia en la argentina: modernidad, crisis económica y acción política. En Teresa Valdés y Ximena Valdés (Eds.), Familia y vida privada. ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos? (pp. 41-76). Santiago, Chile: FLACSO.

Mascherini, Massimiliano y Bisello, Martina. (23 de junio 2020). Covid-19 Fallout Takes Higher Toll on Women. Social Europe, Recuperado de https://www.socialeurope.eu/covid-19-fallout-takes-higher-toll-on-women

Morgade, Graciela. (2020). La pandemia y el trabajo de las mujeres en foco: acerca del “cuidado” como categoría y eje de las políticas. En Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer (Comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 53-62). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE. Editorial Universitaria. Recuperado de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/03/Karina-Batthyany.pdf

O’Reilly, Andrea. (2020). “Trying to Function in the Unfunctionable”: Mothers and COVID-19. Journal of the Motherhood Initiative, 11(1), 7-24. Recuperado de https://jarm.journals.yorku.ca/index.php/jarm/article/view/40588

Orsini, Germán. (1 de mayo 2020). La ilusión del Home Office. Riberas, Recuperado de https://riberas.uner.edu.ar/la-ilusion-del-home-office/

Passerino, Leila Martina y Trupa, Noelia Soledad. (2020). Experiencias de cuidados y trabajo: preocupaciones, malestares y emociones en contexto de pandemia de COVID-19 en Argentina. Feminismos, 8(3), 134-48. Recuperado de https://periodicos.ufba.br/index.php/feminismos/article/view/42547/23911

Pereyra, Francisca. (2012). La regulación laboral de las trabajadoras domésticas en Argentina. Situación actual y perspectivas. En Valeria Esquivel, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (Eds.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (pp. 165-169). Buenos Aires: IDES, UNFPA, UNICEF.

Pineda-Duque, Javier. (2020). Coronavirus: el sesgo de género en el cuidado. En CLACSO. Pensar la Pandemia. Observatorio Social del Coronavirus. Núm. 28. Recuperado de https://www.clacso.org/coronavirus-el-sesgo-de-genero-en-el-cuidado/

Rodríguez, Corina. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, (256), Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf

Rosas, Carolina. (2021). Migrantes en Argentina: Desigualdades, luchas y cuidados en el contexto de pandemia. (Trans)Fronteriza, (6), 18-25. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/142009/CONICET_Digital_Nro.9080f6b0-2d49-4273-a729-eb27d16f10c3_b.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Rosseau, Stéphanie. (2020). El cuidado más allá del COVID-19. En Género y (des)igualdades. Tensiones en debate. Desigualdades de género en tiempos de COVID 19 en la región (pp. 31-34). CLACSO.

Tronto, Joan. (2009). Moral Boundaries. A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.

Zelmanovich, Perla. (2020). Deseo de saber: haciendo zoom en lo emergente. En Inés Dussel; Patricia Ferrante y Dario Pulfer (Comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 325-336). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE. Editorial Universitaria. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf

Publicado

2022-09-26

Cómo citar

Passerino, L. M., & Zenklusen, D. (2022). Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19. El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 8(1), 1–33. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.921
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    804
  • PDF
    440
  • HTML
    119
  • EPUB
    157
  • Kindle
    94
  • MP3
    29

Número

Sección

Artículos

Métrica