Migración femenina e interseccionalidad: El trabajo reproductivo de las inmigrantes latinoamericanas en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.957

Palabras clave:

migración femenina, Latinoamerica, México, trabajo reproductivo, interseccionalidad

Resumen

Con base en métodos cuantitativos y desde una perspectiva interseccional se examinan las diferencias en la magnitud del trabajo reproductivo intradoméstico que realizan en México las inmigrantes latinoamericanas de seis países (Venezuela, Colombia, Honduras, El Salvador, Argentina y Cuba) en el año 2015. Los resultados arrojan diferencias importantes en la probabilidad de sobrellevar cargas crecientes de trabajo no remunerado en el hogar, en detrimento de las nacidas en Honduras y en favor de las colombianas, cubanas y argentinas, que denotan las importantes distancias sociales que las separan. Destacan la centralidad del mundo familiar, recogida a través de dos variables (etapa del ciclo de vida familiar y unión conyugal), y el país de origen en tanto expresión de desigualdades estructurales de partida, como factores que promueven altas cargas de trabajo no remunerado en las inmigrantes latinoamericanas en relación con otros vectores de la interseccionalidad.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marina Ariza, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales

Es doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación versan sobre la migración interna e internacional en relación con la inserción laboral y la vida familiar; la migración femenina; los mercados de trabajo; las desigualdades de género; aspectos metodológicos de la investigación sociodemográfica; y sociología de las emociones.

Felipe Jiménez Chaves, Consejo Nacional de Población, México

Maestro en Población y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México y director de Análisis Estadístico e Informática del Consejo Nacional de Población de México. Sus líneas de investigación son migración internacional, composición y estructura de los hogares y economía generacional.

Referencias bibliográficas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2015). Mujeres a la huida (pp. 1-14) [Investigación]. UNHCR ACNUR. Recuperado de http:// https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10298.pdf

Anderson, Bridget. (2000). Doing the dirty work? The global politics of domestic labour. London: Palgrave Macmillan.

Ángeles, Hugo. (2012). Las migraciones internacionales en la frontera sur. En Francisco Alba, Manuel Ángel Castillo y Gustavo Verduzco (Coords.), Los grandes problemas de México (pp. 202-205). México: El Colegio de México.

Ariza, Marina. (2020). Gender Migration and Latin America. The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America (pp.1-19). https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190926557.013.29 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190926557.013.29

Ariza, Marina y Jiménez, Luis Felipe. (2021). Selectos pero desiguales inmigrantes latinoamericanos en México (1990-2015). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 21(2), 170-202. Recuperado de https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/1041 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482021000200170

Arriagada, Irma. (2004). Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América Latina. En Irma Arriagada y Verónica Aranda (Comps.), Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces (pp. 43-74). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Bastia, Tanja. (2014). Intersectionality, migration and development. Progress in Development Studies, 14(3), 237-248. doi: https://doi.org/10.1177/1464993414521330 DOI: https://doi.org/10.1177/1464993414521330

Belot, Michéle y Hatton, Timothy. (2008). Inmigrant Selection in the OECD. Centre for Economic Policy Research. 571, 1-38.

Benería, Lourdes. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Nómadas, 24, 8-21.

Blumberg, Rae. (1991). Introduction: The “triple overlap” of gender stratification, economy and the family. En Rae Lesser Blumberg (Ed.), Gender, family and economy: The triple overlap. doi: https://dx.doi.org/10.4135/9781483325415 DOI: https://doi.org/10.4135/9781483325415

Briones, Leah. (26-29 de mayo de 2005). Hypothesis on undocumented Filipina domestic workers in Paris and documented Filipina domestic workers in Hong Kong. En Conference on Migration and Domestic Work in a Global Perspective, Wassenaar, Países Bajos.

Bürkner, Hans‐Joachim. (2012). Intersectionality: How Gender Studies Might Inspire the Analysis of Social Inequality among Migrants. Population, space and place, 18, 181-195. doi: https://doi.org/10.1002/psp.664 DOI: https://doi.org/10.1002/psp.664

Casique, Irene. (2003). Trabajo femenino, empoderamiento y bienestar de la familia. En Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales (pp. 271-299). Montevideo: Universidad de la República y Fondo de las Naciones Unidas.

Cerrutti, Marcela y Gaudio, Magalí. (2010). Gender Differences between Mexican Migration to the United States and Paraguayan Migration to Argentina. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 630(1), 93-113. doi: https://doi.org/10.1177/0002716210368105 DOI: https://doi.org/10.1177/0002716210368105

Colen, Shelle. (1995). "Like a Mother to Them": Stratified Reproduction and West Indian Childcare Workers and Employers in New York. En Faye Ginsburg y Rayna Rapp (Eds), Conceiving the New World Order. The Global Politics of Reproduction (pp.78-102). California: University of California Press.

Consejo Nacional de Población. (2019). La violencia como causa de desplazamiento forzado. Aproximaciones a su análisis en México. México: Conapo.

Cox, Rosie. (2006). The Servant Problem: Domestic Employment in a Global Economy. London: I.B Tauris. doi: http://dx.doi.org/10.5040/9780755620760 DOI: https://doi.org/10.5040/9780755620760

Crenshaw, Kimberlé. (1991). Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. DOI: https://doi.org/10.2307/1229039

Damián, Araceli. (2014). La captación del uso del tiempo y la medición de la pobreza de tiempo. Algunas reflexiones sobre la experiencia en México. En Brígida García y Edith Pacheco (Eds.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 115-170). México: Colegio de México.

Docquier, Frédéric y Marfouk, Abdeslam. (2006). International Migration by Educational Attainment (1990-2000). En Çaglar Özden y Maurice Schiff (Eds.), International Migration, Remittances and The Brain Drain (pp. 151-200). Washington, DC: The World Bank and Palgrave Macmillan. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/6929/339880rev.pdf

Durand, Jorge. (2020). Migrantes desarraigados, Mesoamérica laboratorio migrante. En Tulia Botega, Delia Dutra e Igor Cunha (Eds.), Movilidad en la frontera: Tijuana como espacio de (re)construcción de la vida (pp. 19-70). Brasília: CSEM.

Echarri, Carlos. (2008). Desigualdad socioeconómica y salud reproductiva: Una propuesta de estratificación social aplicable a las encuestas. En Susana Lerner e Ivonne Szasz (Eds.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México (pp. 59-110). México: Colegio de México.

Ehrenreich, Barbara y Hochschild, Arlie. (2003). Global woman: Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy. New York: Holt Paperbacks.

Esteban, Fernando. (2003). Dinámica migratoria argentina: inmigración y exilios. América Latina Hoy, 34, 15-34. doi: https://doi.org/10.14201/alh.7357 DOI: https://doi.org/10.14201/alh.7357

Freitez, Anitza. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Revista Temas de coyuntura, 63, 11-38. Recuperado de http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/IIES/recursos/Temas%20de%20Coyuntura%2063/1.La_emigracion_Venezuela_Freitez..pdf

Freitez, Anitza. (2019). Crisis humanitaria y migración forzada desde Venezuela. En Luciana Gandini, Victoria Pietro y Fernando Lozano (Eds.), Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 33-58). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gandini, Luciana; Prieto, Victoria y Lozano, Fernando. (2019). El éxodo venezolano: Migración en contextos de crisis y respuestas de los países latinoamericanos. En Luciana Gandini, Victoria Prieto y Fernando Lozano (Coords.), Crisis y migración de población venezolana: entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 9-32). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García, Brígida y Pacheco, Edith. (2014). Reflexiones sobre el estudio del uso del tiempo. En Brígida García y Edith Pacheco (Eds.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 17-52). México: Colegio de México.

García, Brígida y Oliveira de, Orlandina. (2006). Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. México: Colegio de México.

Gavanas, Anna y Williams, Fiona. (2016). The intersection of childcare regimes and migration regimes: A three-country study. En Helma Lutz (Ed), Migration and domestic work. A European Perspective on a Global Theme (pp. 13-42). Aldershot: Ashgate.

Geneva Declaration Secretariat. (2015). Lethal Violence against Women and Girls. En Global Burden of Armed Violence 2015: Every Body Counts (pp. 87-120). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781107707108.006 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107707108.006

Hill, Reuben. (1964). Methodological issues in family development research. Family Process, 3(1), 186-206. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1964.00186.x

Hochschild, Arlie. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En Anthony Giddens y Will Hutton (Eds.), En el límite: La vida en el capitalismo global (pp. 187-208). Madrid: Tusquets.

Hondagneu-Sotelo, Pierrette. (2001). Doméstica: Immigrant Workers Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence. California: University of California Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Escolaridad. Cuéntame de México. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx

Instituto Tecnológico Autónomo de México. (junio de 2014). Migración centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos: Diagnóstico y recomendaciones. Proyecto: Los procesos migratorios en México y Centroamérica: diagnóstico y propuestas. México: ITAM. Recuperado de https://www.comillas.edu/images/OBIMID/itam.pdf

Jiménez, Luis Felipe. (2018). La inmigración laboral latinoamericana a las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara, 1990-2015 (Maestría en Población y Desarrollo). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Kofman, Eleonore y Raghuram, Parvati. (2015). Gendered Migrations and Global Social Reproduction. London: Palgrave Macmillam. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137510143

Lan, Pei-Chia. (2006). Global Cinderellas: Migrant domestics and newly rich employers in Taiwan. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822387787

Lutz, Helma. (2008). Migration and Domestic Work. A European Perspective on a Global Theme. Routledge Taylor & Francis Group.

Magliano, María José. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691

Martelotte, Lucía. (2015). Cadenas globales de cuidado: Entre la reproducción y la autonomía. Análisis de las migrantes peruanas en Argentina. Argumentos: Revista de Crítica Social, 17, 178-210.

Martínez, Liliana. (2016). Características sociodemográficas, laborales y familiares de los cubanos censados en México en los años 2000 y 2010. En Liliana Martínez (Coord.), Cubanos en México: Orígenes, tipologías y trayectorias migratorias (pp. 121-170). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Martínez, Jorge y Orrego, Cristián. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

McCall, Leslie. (2005). The complexity of Intersectionality. Signs, 30(3), 1771-1800. doi: https://doi.org/10.1086/426800 DOI: https://doi.org/10.1086/426800

Molano, Adriana; Robert, Elisabeth y García, Mar. (2012). Cadenas globales de cuidados: Síntesis de resultados de nueve estudios en América Latina y España. República Dominicana, Santo Domingo: ONU Mujeres.

Nájera, Jéssica. (2021). Vivir de ambos lados del Suchiate. Trabajo trasfronterizo y vida familiar de guatemaltecos en Chiapas. México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv333ksh4

Nash, Jennifer. (2008). Re-thinking intersectionality. Feminist Review, 89, 1-15. DOI: https://doi.org/10.1057/fr.2008.4

Nawyn, Stephanie; Reosti, Anna y Gjokaj, Linda. (2009). Gender in motion: How gender precipitates international migration. Perceiving Gender Locally, Globally, and Intersectionally Advances in Gender Research, 13, 175-202. doi: https://doi.org/10.1108/S1529-2126(2009)0000013011 DOI: https://doi.org/10.1108/S1529-2126(2009)0000013011

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). The most homicidial countries, 2014 or latest year. Recuperado de https://dataunodc.un.org/

Organización Internacional para las Migraciones. (2020). Tendencias Migratorias en las Américas (Serie sistemática de informes sobre migraciones). Buenos Aires, San José: Unidad de Análisis Migratorio de la Oficina Regional de la OIM para América del Sur.

Oliveira de, Orlandina. (13 de abril de 2007). Reflexiones acerca de las desigualdades sociales y el género [Ponencia]. Seminario Miradas a la desigualdad en América Latina, Ciudad de México.

Parella, Rubio. (2007). Mujeres inmigrantes en el mercado de trabajo español. La división internacional del trabajo reproductivo. En Isabel Diz y Martha Lois (Eds.), Mujeres, instituciones y política (pp. 361-386). Barcelona: Bellaterra.

París, María. (2017). Violencias y migraciones centroamericanas en México. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Parreñas, Rhacel. (2001). Servants of globalization: Women, migration and domestic work. Standford: Standford University Press.

Pedrero, Mercedes. (2005). Importancia del trabajo no remunerado: su medición y valoración mediante las encuestas de uso del tiempo, En Brígida García y Edith Pacheco (Eds.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 53-114). México: Colegio de México.

Pedrero, Mercedes. (2010). Valor económico del trabajo doméstico en México aportaciones de mujeres y hombres, 2009. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias

Pedrero, Mercedes. (2014). Importancia del trabajo no remunerado: Su medición y valoración mediante las encuestas de uso del tiempo. En Brígida García y Edith. Pacheco (Eds.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 53-114). México: Colegio de México.

Picchio, Antonella. (2011). La reproducción social y la estructura básica del mercado laboral. En Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (Coords.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría, políticas (pp. 120-142). España: Catarata.

Organización Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_111376.pdf

Portes, Alejandro y Böröcz, Jözsef. (1989). Contemporary Immigration: Theoretical Perspectives on its Determinants and Modes of Incorporation. International Migration Review, 23(3), 606-630. doi: https://doi.org/10.1177/019791838902300311 DOI: https://doi.org/10.1177/019791838902300311

Rendón, Teresa. (2004). El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (Eds.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (pp. 49-88). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Sánchez, Landy. (2014). Desigualdades y trabajo doméstico en las parejas de doble ingreso en México. En Brígida García y Edith Pacheco (Eds.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 471-507). México: El Colegio de México.

Santoyo, Laura y Pacheco, Edith. (2014). El uso del tiempo de las personas en México según tipo de hogar. Una expresión de las desigualdades de género. En Brígida García y Edith Pacheco (Eds.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 171-219). México: El Colegio de México.

Serret, Estela. (2015). Subordinación de las mujeres e identidad femenina. Diferencias y conexiones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 43(174), 145-158. doi: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1998.174.49132 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1998.174.49132

Silvey, Rachel. (2004). Power, difference and mobility: Feminist advances in migration studies. Progress in Human Geography, 28(4), 1-17. doi: https://doi.org/10.1191/0309132504ph49 DOI: https://doi.org/10.1191/0309132504ph490oa

Sjaastad, Larry. (1962). The Cost and Returns of Human Migration. En Investment in Human Beings (pp. 80-93). Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c13573 DOI: https://doi.org/10.1086/258726

Torres, Alejandro. (2011). La crisis colombiana de finales del siglo XX: ¿Un choque real o financiero? Perfil de Coyuntura Económica, (18), 79-96.

United Nations. (2022). World Population Prospects: The 2022 Revision. Department of Economic and Social Affairs, Population Division. Recuperado de https://population.un.org/wpp/

Vivas, Leonardo y Páez, Tomas. (2017). The Venezuelan Diaspora, Another Impending Crisis? doi: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.17819.87843

Williams, Richard. (2006). Generalized Logistic Regression/ Partial Proportional Odds Models for Ordinal Variables. The Stata Journal, 6(1), 58-82. DOI: https://doi.org/10.1177/1536867X0600600104

World Economic Forum. (2015). The Global Gender Gap Report 2015. World Economic Forum.

World Economic Forum. (2020). Global Gender Gap Report 2020. World Economic Forum.

Yuval-Davis, Nira. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s Studies, 13(3), 193-209. DOI: https://doi.org/10.1177/1350506806065752

Publicado

2022-12-19

Cómo citar

Ariza, M., & Jiménez Chaves, F. (2022). Migración femenina e interseccionalidad: El trabajo reproductivo de las inmigrantes latinoamericanas en México. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 8(1), 1–42. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.957

Número

Sección

Artículos