Del antipatriarcado al feminismo: derivas del ethos militante en un movimiento social de la Argentina (2004-2015)
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.96Palabras clave:
ethos militante, cuestión de género, Argentina, movimientos socialesResumen
El presente artículo se ocupa de observar el recorrido de la cuestión de género en un movimiento social contemporáneo en Argentina, a partir de las tendencias prefigurativas o pragmáticas que muestran los ethos militantes. Se trabajó para ello con entrevistas en profundidad, observaciones de campo y análisis de los documentos producidos por el Frente Popular Darío Santillán (FPDS). Los resultados de este trabajo permiten corroborar la presencia de un ethos prefigurativo relativo a la cuestión de género en este movimiento, al tiempo que ayudan a relativizar las divisiones tajantes entre los “viejos” y los “nuevos”’ modelos de militancia, encontrando continuidades y rupturas entre ellos. Estos resultados se enmarcan en las conclusiones generales de mi estudio de maestría del año 2013.
Descargas
Citas
Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbale. París: PUF. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.amoss.2010.01
Bauman, Z. (2005). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beauvoir, S. d. (1987 [1949]). El segundo sexo. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
Benhabib, S. (1990). El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista. En S. Benhabib y D. Cornell (Eds.), Teoría feminista y teoría crítica, ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío (pp. 119-149), Valencia: Institució Valenciana d'Estudis i Investigació.
Benhabib, S. (1994). Feminismo y posmodernidad: Una difícil alianza. En C. Amorós (Ed.), Historia de la Teoría Feminista. Madrid: Dirección General de la Mujer-Instituto de Investigaciones Feministas.
Bettendorff, P. (2011). Reseña de Amossy, Ruth (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbale. Rétor, 1 (1), 104-112. DOI: https://doi.org/10.4074/S0336150011011124
Butler, J. y Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18, 296-314. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526
Butler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
Cano, G. (1996). Más de un siglo de feminismo en México. Debate feminista, 14, 345-360. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1996.14.353
Cano, I. (1982). El movimiento feminista argentino en la década del “70”. Todo es Historia, 183, 84-93.
Chejter, S. y Laudano, C. N. (2002). Género en los movimientos sociales en Argentina. Buenos Aires: Centro de Encuentros Cultura y Mujer.
Cross, C. y Partenio, F. (2004). “Mujeres y participación: las organizaciones piqueteras y las relaciones de género”, en Segundo Congreso Nacional de Sociología, UBA. Buenos Aires: Argentina.
Cross, C. y Freytes Frey, A. C. (2007). Movimientos piqueteros: tensiones de género en la definición del liderazgo. Argumentos, 20(55), 77-94.
Cruz, Á. (2015). Rojo, Celeste y Amarillo: La Militancia juvenil en la Argentina. Recuperado de http://dspace.unila.edu.br/123456789/481
De Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. Revista Interamericana de Sociología, 6(2), 147-178.
De Barbieri, T. (2004). Más de tres décadas de los estudios de género en América Latina [número especial de octubre] Revista Mexicana de Sociología, 66, 197-214. DOI: https://doi.org/10.2307/3541450
De Miguel Álvarez, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Cuadernos de trabajo social, 18, 231-248.
Di Marco, G. (2009). Movimientos sociales y democracia radical: lo público y lo privado. En R. Hoetmer (Coord.), Repensar la política desde América Latina. Cultura, Estado y movimientos sociales. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Caracas: UNESCO y CLACSO.
Espinosa, C. (2008). Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede o, ¿hasta dónde llega la “ideología de la armonía”? Trabajo presentado en IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-080/298
Espinosa, C.(2011). “Cansadas de ceder”. Sentidos de la politización del género en el Espacio de Mujeres de un movimiento piquetero. (Con) textos: revista d'antropologia i investigació social, 5, 46-61.
Esteva, G. (2006). Los ámbitos sociales y la democracia radical. Trabajo presentado en Conferencia Internacional sobre Ciudadanía y Comunes. Ciudad de México, 7-9 de diciembre. Experiencias Populares, PET.
Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate feminista, 3, 3-40. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1991.3.1493
Fraser, N. (1995). Multiculturalidad y equidad entre los géneros: un nuevo examen de los debates en torno a la “diferencia” en EEUU. Revista de Occidente, 175, 35-55.
Frente Popular Darío Santillán. (2004). Acuerdos políticos del Frente Popular Darío Santillán. Documento interno.
Frente Popular Darío Santillán. (lunes 21 de enero de 2013). Seguimos Construyendo Poder Popular. Por el Socialismo desde abajo [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://fpds-rosario.blogspot.com.ar/2013/01/seguimos-construyendo-poder-popular-por.html
Frente Popular Darío Santillán. (2013). Encuentro nacional de mujeres del Frente Popular Darío Santillán, Rosario. Recuperado de http://www.frentedariosantillan.org/fpds_ant/fpds/index.php?option=com_content&view=article&id=1201:encuentro-nacional-de-mujeres-del-frente-popular-dario-santillan-en-rosario
Frente Popular Darío Santillán. (noviembre 2013). ¿Y para adelante qué? Los desafíos de la nueva izquierda. Recuperado de http://www.frentedariosantillan.org/fpds_ant/fpds/index.php?option=com_content&view=article&id=1429:editorial-del-frente-popular-dario-santillan-noviembre-de-2013
Giarracca, N. (2002). Argentina 1991-2001: Una década de protesta que finaliza en un comienzo. La mirada desde el país interior. Argumentos, Revista de Crítica Social, 1, 1-8.
Gillespie, R. (1987). Soldados de Perón. Buenos Aires: Grijalbo.
Guzmán, V. (1994). Los azarosos años 80: (aciertos y desencuentros del movimiento de mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Lima: Red Entre Mujeres.
Guzmán, V. (2001). La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de análisis. Santiago: CEPAL.
Hardy, C. (1986). Hambre más dignidad, igual ollas comunes. Santiago de Chile: PET.
Hartmann, H. (1996). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Papers de la Fundació, 88. Fundació Rafael Campalans.
Jelin, E. (1989). Los nuevos movimientos sociales: Mujeres, Rock nacional, Derechos humanos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Katz, C. (2004). Los problemas del autonomismo. Recuperado de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/autonomia.pdf
Lamas, M. (2000). De la identidad a la ciudadanía. Cinta de moebio, 7, 18-23.
Lipset, S. y Rokkan, S. (1967). Cleavage structures, party systems and voter alignments: an introduction. En S. Lipset y S. Rokkan (Eds.), Party systems and voter alignments: Cross-National Perspectives (pp. 1-64). Nueva York: Free Press.
Longa, F. (2013). Formas Organizativas y Subjetividad Política. Una lectura generacional de los ‘ethos militantes’ en el Frente Popular Darío Santillán (tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires.
Longo, J. (2012). Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados. Trabajo y sociedad, 19, 375-392.
Longo, R. (2012). El protagonismo de las mujeres en los movimientos sociales. Buenos Aires: América Libre.
Maffía, D. (2006). Desafíos actuales del feminismo. Recuperado de http://dianamaffia.com.ar/archivos/Desaf%C3%ADos-actuales-del-feminismo.pdf
Martuccelli, D. y Svampa, M. (1997). La plaza vacía: Las transformaciones del peronismo. Buenos Aires: Editorial Losada.
Massolo, A. (1992). Por amor y por coraje. Mujeres en movimientos urbanos de la ciudad de México. México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0b41
Massolo, A. (2005). Gobiernos locales y mujeres: nuevos cambios y desafíos en América Latina. Recuperado de http://iknowpolitics.org/sites/default/files/doc_59_gobiernos-locales-y-mujeres-a-massolo.pdf
Mazzeo, M. (2005). Que (no) hacer. Buenos Aires: Antropofagia.
Mazzeo, M. (2007). El poder popular y la izquierda por venir. Recuperado de http://lahaine.org/b2-img/mazzeopoder.pdf
Montero, A. S. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo.
Montero, A. S. (2015). El joven militante y el viejo sabio. Relatos sobre el pasado reciente y ethos discursivo en Néstor Kirchner (Argentina, 2003-2007) y José Mujica (Uruguay, 2010-2015). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 24(2), 121-137.
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.
Partenio, F. (2008). Género y participación política: Los desafíos de la organización de las mujeres dentro de los movimientos piqueteros en Argentina. Informe final del concurso: Las deudas abiertas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO, Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2008/deuda/partenio.pdf
Porto-Gonçalves, C. (2004). El desafío ambiental. Recuperado de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/porto01.pdf
Puleo, A. (1994). Feminismo entre la igualdad y la diferencia. Revista El Viejo Topo, 73, 25-30.
Quirós, J. (2008). Piqueteros y peronistas en la lucha del Gran Buenos Aires. Por una visión no instrumental de la política popular. Cuadernos de Antropología Social, 27, 113-131.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 30, 95-145.
Schuster, F. y Scribano, A. (2001). Protesta social en la Argentina de 2001: entre la normalidad y la ruptura. Revista del Observatorio Social de América Latina, 5, 17-22.
Scott, J. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. American Historical Review, 91, 1053-1075. DOI: https://doi.org/10.2307/1864376
Sitrin, M. (2010). Horizontalidad, autogestión y protagonismo en Argentina. Historia Actual Online, 21, 133-142.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Svampa, M. (2010). Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. Universitätsbibliothek Kassel. Recuperado de https://kobra.bibliothek.unikassel.de/bitstream/urn:nbn:de:hebis:342010110334865/1/OWP_Working_Paper_2010_01.pdf
Tabbush, C. y Caminotti, M. (2015). Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 147-171. doi: http://dx.doi.org/10.18504/pl2346-037-2015 DOI: https://doi.org/10.18504/pl2346-147-2015
Tarducci, M. y Rifkin, D. (2010). Fragmentos de historia del feminismo en Argentina. En S. Chaher y S. Santoro (Comps.), Las palabras tienen sexo II: herramientas para un periodismo de género (pp. 17-39). Buenos Aires: Artemisa Comunicación.
Trebisacce, C. (2010). Una segunda lectura sobre las feministas de los 70 en Argentina. Conflicto Social, 3(4), 26-52.
Vaggione, J. M. y Avalle, G, (2007). El barrio y sus mujeres. La cotidianeidad en los movimientos piqueteros de Córdoba. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/cijsunc/20110723074227/sec10007l.pdf
Varela, B. (2012). La militancia social de las mujeres en América Latina y sus dificultades para una lectura de género. La aljaba, 16, 157-175.
Vázquez, M. Rocca, D. y Cozachcow, A. (2016). Fotografías de las juventudes militantes en Argentina. Un análisis de los compromisos políticos juveniles en el Movimiento Evita, el Partido Socialista y el PRO entre 2013 y 2015. En Melina Vázquez et al. (comps.), Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo. Buenos Aires: Imago Mundi (en prensa).
Vittor, C. (2011). La JTP y su papel en las luchas del movimiento obrero (1973-1975). Recuperado de http://eltopoblindado.com/files/Articulos/05.%20Lucha%20armada%20y%20movimiento%20obrero/Vittor,%20Carolina.%20La%20JTP%20y%20su%20papel%20en%20las%20luchas%20del%20movimiento%20obrero%20(1973-1975).pdf
Vommaro, G. y Morresi, S. (2015). “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Buenos Aires: UNGS.
Wahren, J. (2009). Territorialidades en disputa: Movimientos Sociales, Autogestión y Recursos Naturales. El caso de la UTD de Gral. Mosconi (Salta, Argentina). Trabajo presentado en el XXVIII Congreso Internacional de Latin American Studies Association (LASA), Río de Janeiro, Brasil.
Weber, M. (1992). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Weisz, E. (2003). El PRT-ERP: Nueva Izquierda e Izquierda Tradicional. Recuperado de http://eltopoblindado.com/files/Articulos/09.%20Organizaciones%20de%20origen%20marxista/Weisz,%20Eduardo.%20El%20PRT%20ERP.%20Nueva%20Izquierda%20e%20Izquierda%20Tradicional.pdf
Zibechi, R. (Agosto, 2004). Los movimientos sociales como espacios educativos. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Sociología de la Educación. Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2415
-
PDF1173
-
XML586