Trayectorias de trabajo en México: jornadas prolongadas y cuidados intensos
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.992Palabras clave:
trabajo remunerado, trabajo de cuidados, desigualdades sexo-genéricas, análisis de secuencias, método de alineación óptima, análisis de conglomeradosResumen
El tiempo es un recurso finito. La distribución de éste en el trabajo remunerado y el trabajo de cuidados se ha explorado poco desde una perspectiva longitudinal. El objetivo de esta investigación es analizar los patrones que emergen al considerar las jornadas del trabajo remunerado, distinguiendo por duración (no se posee una jornada a cambio de un pago, jornada a tiempo parcial, a tiempo completo o por tiempo prolongado), y las etapas en el curso de vida (sin hijos, con hijos menores de 6 años y con hijos de 6 años y más) para las mujeres y los hombres entrevistados por la Encuesta Demográfica Retrospectiva de 2017; además, señalar el efecto de la intersección de desigualdades sexo-genéricas, generacionales y socioeconómicas en la tipología observada. Se utiliza el análisis de secuencias a través del algoritmo de alineación óptima para hombres y mujeres como grupos separados con dinámicas diferenciadas por el género. Como parte de los resultados se encuentra que las jornadas de trabajo remunerado en la segunda mitad del siglo XX se caracterizaron por ser prolongadas para los varones y las mujeres de orígenes sociales medios. Las jornadas prolongadas no permiten que hombres y mujeres dediquen tiempo al trabajo de cuidados y al autocuidado.
Descargas
Citas
Abbott, Andrew. (1983). Sequences of Social Events: Concepts and Methods for the Analysis of Order in Social Processes. Historical Methods: A Journal of Quantitative and Interdisciplinary History, 16(4), 129-147.
Abbott, Andrew y Forrest, John. (1996). Optimal Matching Methods for Historical Sequences. The Journal of Interdisciplinary History, 16(3), 471-494.
Aisenbrey, Silke y Fasang, Anette E. (2010). New Life for Old Ideas: The “Second Wave” of Sequence Analysis Bringing the “Course” Back into the Life Course. Sociological Methods & Research 38(3), 420-462. https://doi.org/10.1177/0049124109357532
Ariès, Philippe. (1962). Centuries of childhood. Harmondsworth: Penguin.
Billari, Francesco C. y Piccarreta, Raffaella (2005). Analyzing demographic life courses through sequence analysis. Mathematical Population Studies, 12(2), 81-106. https://doi.org/10.1080/08898480590932287
Callejo, M. Javier. (2007). Temporalidades y tiempo de trabajo: vivencias de trabajadores y trabajadoras. En Carlos Prieto (Ed.), Trabajo, género y tiempo social (pp. 142-172). España: Editorial Hacer, Editorial Complutense.
Cancio-Bello, Claudia; Lorenzo, Alexis y Alarcó, Guadalupe. (2020). Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2), pp. 119-138 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9
Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (Eds.), El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. (pp. 13-95). Madrid: Los libros de la Catarata.
Carr, Deborah S. (2009). Encyclopedia of the Life Course and Human Development. Michigan: Macmillan Social Science Library. Gale, Cengage Learning.
Carrasquer, Pilar. (2013). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 91-113. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41633.
Castro-Méndez, Nina (2020). Trayectorias de trabajo de mujeres mexicanas nacidas en la primera mitad del siglo XX. (Tesis de Doctorado en Estudios de Población). El Colegio de México, México. https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10008210
Damián, Araceli. (2014). El tiempo, la dimensión olvidada en los estudios de pobreza. México: El Colegio de México.
Edgell, Stephen y Granter, Edward. (2019). The Sociology of work. Continuity and Change in Paid and Unpaid Work. California: Sage Publications.
García, Brígida (2006). “La situación laboral precaria: marcos conceptuales y ejes analíticos pertinentes”. Revista Trabajo, publicación semestral del Centro de Análisis del Trabajo, A.C., Editorial Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
García, Brígida y Pacheco, Edith. (2014). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México México: El Colegio de México.
García, Julio; Figueroa, Juan Guillermo; Reyes, Hilda: Brindis, Claire; y Pérez, Gregorio. (1993). Características reproductivas de adolescentes y jóvenes en la Ciudad de México. Salud Pública de México, 35(6), 682-691.
García-Chanes, Rosa E. (2018). Vida laboral y familiar de las personas con horarios no diurnos en contextos urbanos en México, 2005-2017. (Tesis de Doctorado en Estudios de Población). México, El Colegio de México. https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001928
Garfias, Margarita. (22 de enero de 2021). “Lo que toda persona debe saber sobre los cuidados”. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/24-7/lo-que-toda-persona-debe-saber-sobre-los-cuidados
Greaves, Cecilia. (2008). Del radicalismo a la unidad nacional: una visión de la educación en el México contemporáneo (1940-1964), México: El Colegio de México.
Guadarrama, Rocío; Hualde, Alfredo y López, Silvia. (2014). La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados. México: El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
Himmelweit, Susan. (2011). El descubrimiento del trabajo no remunerado: consecuencias sociales de la expansión del término trabajo. En Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (Eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp.199-224). Madrid: Los libros de la Catarata
Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Glosario de Género. [http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf]
Lamas, Marta. (2022). División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida. En Marta Lamas. Dimensiones de la diferencia: género y política (pp. 533–554). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88bq0.22
Ley Federal del Trabajo, LFT. (2022). Publicación original DOF 01-04-1970. Última Reforma DOF 18-05-2022. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5652490&fecha=18/05/2022#gsc.tab=0
Tepichin, Ana María. (2018). Estudios de género. En Hortensia Moreno y Eva Alcántara (Coords.), Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 2. México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM. https://ana-maria-tepichin.colmex.mx/wp-content/uploads/2023/02/Estudios-de-genero-2017.pdf
Mora, Minor. (2010). Ajuste y empleo. La precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: El Colegio de México
ONU Mujeres México. (2018). El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. Ciudad de México: México.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. (2022). Hours Worked: Average annual hours actually worked. Employment and Labour Market Statistics (database). https://doi.org/10.1787/data-00303-en
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2021). Panorama Laboral 2021 América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_836196.pdf
Oxfam México. (2021). Diccionario de los cuidados: un enfoque universal e incluyente. https://oxfammexico.org/wp-content/uploads/2022/06/DICCIONARIO-DE-CUIDADOS_OXFAM_20junio.pdf
Pacheco, Edith. (2011). Heterogeneidad y precariedad laboral en los contextos menos urbanizados de México, 1991-2003. En Edith Pacheco, Enrique de la Garza y Luis Reygadas (Coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 401-435). México: El Colegio de México.
Pautassi, Laura. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie, Mujer y desarrollo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5809/S0700816_es.pdf?sequen
Pedrero, Mercedes. (2009). Las condiciones de trabajo a principios del siglo XXI. Presencia de las mujeres en el sector informal. Papeles de población, 15(59), 119-171. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8554
Pérez, Amaia. (18 de mayo de 2011). Economía del cuidado: concepto e implicaciones para la política pública y la construcción de la igualdad real de las mujeres en la región. Ponencia presentada en la Jornada sobre la Economía del Cuidado: retos para la inclusión económica y social.
Picchio, Antonella. (1994). El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral. En Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carme Alemany (Comps.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (pp. 451-490). Barcelona: Icaria.
Prieto, Carlos; Ramos, Ramón y Callejo, Javier. (2009). Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rojas, Olga y Martínez, Mario. (2014). Uso del tiempo en el ámbito doméstico entre los padres mexicanos. En Brígida García y Edith Pacheco (Coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 433-470). México: El Colegio de México.
Rodríguez, Mauricio y García, Brígida. (2014). Trabajo doméstico y de cuidado masculino. En Brígida García y Edith Pacheco (Coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 381-431). México: El Colegio de México.
Santoyo, Laura y Pacheco, Edith. (2014). El uso del tiempo de las personas en México según tipo de hogar: Una expresión de las desigualdades de género. En Brígida García y Edith Pacheco (Coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp171-220). México: El Colegio de México.
Solís, Patricio y Brunet, Nicolás. (2013). Estructuración por edad del proceso de estratificación social en México. Revista Latinoamericana de Población, 7(13), 29-59. https://doi.org/10.31406/relap2013.v7.i2.n13.2
Thomas, Carol. (2011). Deconstruyendo los conceptos de cuidados. En Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (Eds.), El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas (145-176). Madrid: Los libros de la Catarata.
Yáñez, Sonia. (2004). La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y la reproducción. En Rosalba Todaro y Sonia Yáñez (Eds.), El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género (pp. 35-73). Santiago, Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen827
-
PDF483
-
HTML519
-
EPUB25
-
Kindle53
-
MP319