Trayectorias de trabajo en México: jornadas prolongadas y cuidados intensos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.992

Palabras clave:

trabajo remunerado, trabajo de cuidados, desigualdades sexo-genéricas, análisis de secuencias, método de alineación óptima, análisis de conglomerados

Resumen

El tiempo es un recurso finito. La distribución de éste en el trabajo remunerado y el trabajo de cuidados se ha explorado poco desde una perspectiva longitudinal. El objetivo de esta investigación es analizar los patrones que emergen al considerar las jornadas del trabajo remunerado, distinguiendo por duración (no se posee una jornada a cambio de un pago, jornada a tiempo parcial, a tiempo completo o por tiempo prolongado), y las etapas en el curso de vida (sin hijos, con hijos menores de 6 años y con hijos de 6 años y más) para las mujeres y los hombres entrevistados por la Encuesta Demográfica Retrospectiva de 2017; además, señalar el efecto de la intersección de desigualdades sexo-genéricas, generacionales y socioeconómicas en la tipología observada. Se utiliza el análisis de secuencias a través del algoritmo de alineación óptima para hombres y mujeres como grupos separados con dinámicas diferenciadas por el género. Como parte de los resultados se encuentra que las jornadas de trabajo remunerado en la segunda mitad del siglo XX se caracterizaron por ser prolongadas para los varones y las mujeres de orígenes sociales medios. Las jornadas prolongadas no permiten que hombres y mujeres dediquen tiempo al trabajo de cuidados y al autocuidado.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Nina Castro Méndez, Universidad Nacional Autónoma de México

Es doctora en Estudios de Población por El Colegio de México y maestra en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. Se formó como actuaria en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Actualmente se encuentra adscrita a la UNAM en el Programa de Becas Posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Económicas asesorada por la Dra. Isalia Nava Bolaños. Sus principales líneas de investigación son: trabajo remunerado y trabajo de cuidados no remunerado; mercados laborales; sociología del curso de vida; análisis de secuencias y análisis longitudinal. Se ha desempeñado como docente de Demografía, Estadística y Metodología de la Investigación. Actualmente imparte la asignatura de Seminario de Investigación en la maestría en Demografía Social en el posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Integrante de la Red teTra “Red temática Trabajo y Condiciones Laborales” y del Seminario de Derecho y Economía Informal del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Referencias bibliográficas

Abbott, Andrew. (1983). Sequences of Social Events: Concepts and Methods for the Analysis of Order in Social Processes. Historical Methods: A Journal of Quantitative and Interdisciplinary History, 16(4), 129-147. DOI: https://doi.org/10.1080/01615440.1983.10594107

Abbott, Andrew y Forrest, John. (1996). Optimal Matching Methods for Historical Sequences. The Journal of Interdisciplinary History, 16(3), 471-494. DOI: https://doi.org/10.2307/204500

Aisenbrey, Silke y Fasang, Anette E. (2010). New Life for Old Ideas: The “Second Wave” of Sequence Analysis Bringing the “Course” Back into the Life Course. Sociological Methods & Research 38(3), 420-462. https://doi.org/10.1177/0049124109357532 DOI: https://doi.org/10.1177/0049124109357532

Ariès, Philippe. (1962). Centuries of childhood. Harmondsworth: Penguin.

Billari, Francesco C. y Piccarreta, Raffaella (2005). Analyzing demographic life courses through sequence analysis. Mathematical Population Studies, 12(2), 81-106. https://doi.org/10.1080/08898480590932287 DOI: https://doi.org/10.1080/08898480590932287

Callejo, M. Javier. (2007). Temporalidades y tiempo de trabajo: vivencias de trabajadores y trabajadoras. En Carlos Prieto (Ed.), Trabajo, género y tiempo social (pp. 142-172). España: Editorial Hacer, Editorial Complutense.

Cancio-Bello, Claudia; Lorenzo, Alexis y Alarcó, Guadalupe. (2020). Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2), pp. 119-138 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9 DOI: https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9

Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa. (2011). Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (Eds.), El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. (pp. 13-95). Madrid: Los libros de la Catarata.

Carr, Deborah S. (2009). Encyclopedia of the Life Course and Human Development. Michigan: Macmillan Social Science Library. Gale, Cengage Learning.

Carrasquer, Pilar. (2013). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 91-113. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41633. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41633

Castro-Méndez, Nina (2020). Trayectorias de trabajo de mujeres mexicanas nacidas en la primera mitad del siglo XX. (Tesis de Doctorado en Estudios de Población). El Colegio de México, México. https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10008210

Damián, Araceli. (2014). El tiempo, la dimensión olvidada en los estudios de pobreza. México: El Colegio de México.

Edgell, Stephen y Granter, Edward. (2019). The Sociology of work. Continuity and Change in Paid and Unpaid Work. California: Sage Publications.

García, Brígida (2006). “La situación laboral precaria: marcos conceptuales y ejes analíticos pertinentes”. Revista Trabajo, publicación semestral del Centro de Análisis del Trabajo, A.C., Editorial Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

García, Brígida y Pacheco, Edith. (2014). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México México: El Colegio de México.

García, Julio; Figueroa, Juan Guillermo; Reyes, Hilda: Brindis, Claire; y Pérez, Gregorio. (1993). Características reproductivas de adolescentes y jóvenes en la Ciudad de México. Salud Pública de México, 35(6), 682-691.

García-Chanes, Rosa E. (2018). Vida laboral y familiar de las personas con horarios no diurnos en contextos urbanos en México, 2005-2017. (Tesis de Doctorado en Estudios de Población). México, El Colegio de México. https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001928

Garfias, Margarita. (22 de enero de 2021). “Lo que toda persona debe saber sobre los cuidados”. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/24-7/lo-que-toda-persona-debe-saber-sobre-los-cuidados

Greaves, Cecilia. (2008). Del radicalismo a la unidad nacional: una visión de la educación en el México contemporáneo (1940-1964), México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wbw2

Guadarrama, Rocío; Hualde, Alfredo y López, Silvia. (2014). La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados. México: El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

Himmelweit, Susan. (2011). El descubrimiento del trabajo no remunerado: consecuencias sociales de la expansión del término trabajo. En Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (Eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp.199-224). Madrid: Los libros de la Catarata

Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Glosario de Género. [http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf]

Lamas, Marta. (2022). División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida. En Marta Lamas. Dimensiones de la diferencia: género y política (pp. 533–554). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88bq0.22 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88bq0.22

Ley Federal del Trabajo, LFT. (2022). Publicación original DOF 01-04-1970. Última Reforma DOF 18-05-2022. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5652490&fecha=18/05/2022#gsc.tab=0

Tepichin, Ana María. (2018). Estudios de género. En Hortensia Moreno y Eva Alcántara (Coords.), Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 2. México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM. https://ana-maria-tepichin.colmex.mx/wp-content/uploads/2023/02/Estudios-de-genero-2017.pdf

Mora, Minor. (2010). Ajuste y empleo. La precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: El Colegio de México

ONU Mujeres México. (2018). El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. Ciudad de México: México.

https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2018/05/LIBRO%20DE%20CUIDADOS.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. (2022). Hours Worked: Average annual hours actually worked. Employment and Labour Market Statistics (database). https://doi.org/10.1787/data-00303-en DOI: https://doi.org/10.1787/data-00303-en

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2021). Panorama Laboral 2021 América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_836196.pdf

Oxfam México. (2021). Diccionario de los cuidados: un enfoque universal e incluyente. https://oxfammexico.org/wp-content/uploads/2022/06/DICCIONARIO-DE-CUIDADOS_OXFAM_20junio.pdf

Pacheco, Edith. (2011). Heterogeneidad y precariedad laboral en los contextos menos urbanizados de México, 1991-2003. En Edith Pacheco, Enrique de la Garza y Luis Reygadas (Coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 401-435). México: El Colegio de México.

Pautassi, Laura. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie, Mujer y desarrollo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5809/S0700816_es.pdf?sequen

Pedrero, Mercedes. (2009). Las condiciones de trabajo a principios del siglo XXI. Presencia de las mujeres en el sector informal. Papeles de población, 15(59), 119-171. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8554

Pérez, Amaia. (18 de mayo de 2011). Economía del cuidado: concepto e implicaciones para la política pública y la construcción de la igualdad real de las mujeres en la región. Ponencia presentada en la Jornada sobre la Economía del Cuidado: retos para la inclusión económica y social.

Picchio, Antonella. (1994). El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral. En Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carme Alemany (Comps.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales (pp. 451-490). Barcelona: Icaria.

Prieto, Carlos; Ramos, Ramón y Callejo, Javier. (2009). Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rojas, Olga y Martínez, Mario. (2014). Uso del tiempo en el ámbito doméstico entre los padres mexicanos. En Brígida García y Edith Pacheco (Coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 433-470). México: El Colegio de México.

Rodríguez, Mauricio y García, Brígida. (2014). Trabajo doméstico y de cuidado masculino. En Brígida García y Edith Pacheco (Coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 381-431). México: El Colegio de México.

Santoyo, Laura y Pacheco, Edith. (2014). El uso del tiempo de las personas en México según tipo de hogar: Una expresión de las desigualdades de género. En Brígida García y Edith Pacheco (Coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp171-220). México: El Colegio de México.

Solís, Patricio y Brunet, Nicolás. (2013). Estructuración por edad del proceso de estratificación social en México. Revista Latinoamericana de Población, 7(13), 29-59. https://doi.org/10.31406/relap2013.v7.i2.n13.2 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2013.v7.i2.n13.2

Thomas, Carol. (2011). Deconstruyendo los conceptos de cuidados. En Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (Eds.), El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas (145-176). Madrid: Los libros de la Catarata.

Yáñez, Sonia. (2004). La flexibilidad laboral como nuevo eje de la producción y la reproducción. En Rosalba Todaro y Sonia Yáñez (Eds.), El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género (pp. 35-73). Santiago, Chile: Centro de Estudios de la Mujer.

Publicado

2023-07-17

Cómo citar

Castro Méndez, N. (2023). Trayectorias de trabajo en México: jornadas prolongadas y cuidados intensos. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 9(1), 1–40. https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.992

Número

Sección

Artículos