Relatos de adopciones monoparentales: tensiones y potencialidades

Autores/as

  • Mariela Pena Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género / CONICET

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.61

Palabras clave:

Parentesco, Familia, Maternidad, Adopción monoparental, Relato

Resumen

Aquí exploramos los modos de construir el parentesco por parte de las mujeres que adoptan en Buenos Aires como familias monoparentales. Estas reflexiones se desprenden de una investigación de mayor alcance, en la cual hemos observado frecuentemente en las parejas heterosexuales la presencia de sentidos que refuerzan la pertenencia del adoptado al nuevo grupo, sin desafiar el modelo tradicional de sustitución de familias. Sin embargo, durante el trabajo de entrevistas con mujeres que deciden adoptar independientemente de la conformación de pareja, hallamos que se les suelen otorgar niños de mayor edad, con vínculos afectivos más presentes. Planteamos que dadas estas circunstancias —a veces no deseadas—, las adopciones monoparentales, si bien no representan un modelo alternativo, pueden auspiciar construcciones más flexibles e inclusivas.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mariela Pena, Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género / CONICET

Es doctora en antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y licenciada en ciencias antropológicas por la misma universidad. Ha estudiado temáticas relacionadas con género, religión y parentesco, y ha realizado una investigación etnográfica sobre la adopción en Buenos Aires, de la que elaboró una tesis doctoral. Actualmente se desempeña como investigadora, con sede de trabajo en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE), de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Forma parte de la CAF (Colectiva de Antropólogas Feministas) y del proyecto de investigación UBACyT, “Politizando la vida cotidiana: sexualidad y parentesco en la Argentina contemporánea”. Es profesora adjunta en la Universidad de Lomas de Zamora y profesora asociada en CEMIC. Ha ejercido otros cargos docentes a nivel universitario y ha formado parte de varios equipos deinvestigación. Sus áreas de interés son género, familia, sexualidad, infancia y parentesco.

Referencias bibliográficas

Adán, Carme (2006), Feminismo y Conocimiento. De la experiencia de las mujeres al Ciborg. La Coruña, Spiralia Ensayo.

Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira (2001), “Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición”, en Papeles de Población, vol. 7, núm. 28, pp. 9-39.

Atkinson, Robert (1998), The life story interview. Londres, Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412986205

Badinter, Elisabeth (1981), ¿Existe el instinto maternal? Barcelona, Paidós.

Bertaux, Daniel (1999 [1980]), “El enfoque biográfico, su validez metodológica sus potencialidades”, en Proposiciones, núm. 29, pp. 1-22. URL: http://preval.org/files/14BERTAU.pdf

Bestard Camps, Joan (2004), “Kinship and the new genetics. The changing meaning of biogenetic substance”, en Social Anthropology, vol. 12, núm. 3, pp. 253-263, DOI: 10.1111/j.1469-8676.2004.tb00107.x DOI: https://doi.org/10.1017/S0964028204000497

Carsten, Janet (ed.) (2000), Cultures of Relatedness. New approaches to the study of kinship. Cambridge, Cambridge University Press.

Castañeda Salgado, Martha (2008), Metodología de la Investigación Feminista. México, Fundación Guatemala, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cavarero, Adriana (1997), Relating Narratives. Storytelling and Selfhood. Londres, Routledge.

Collier, Jane, Michelle Z. Rosaldo y Silvia Yanagisako (1982), “Is there a family? New Anthropological Views”, en Barrie Thorne y Marilyn Yalom (eds.), Rethinking the Family. Some Feminist Questions. Reino Unido, Longman, pp. 25-39.

Collin, Françoise (2006), Praxis de la diferencia: Liberación y libertad. Barcelona, Icaria Editorial.

Cornejo, Marcela (2006), “El enfoque biográfico: Trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas”, en Psykhe, vol. 15, núm. 1, pp. 96-105. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008

Díaz Uribe, Patricia (2007), “Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas”, en Tendencias & Retos, núm. 12, pp. 81-90.

Fonow, Margaret y Judith Cook (2005), “Feminist Methodology: New applications in the academy and public policy”, en Signs: Journal of Women in Culture and Society, vol. 30, núm. 40, pp. 2211-2236. DOI: https://doi.org/10.1086/428417

Fonseca, Claudia (1998), Caminos de Adopción. Buenos Aries, Eudeba.

Fonseca, Claudia (2011), “The de-kinning of birthmothers: reflections on maternity and being human”, en Vibrant: virtual Brazilian Anthropology, vol. 8, núm. 2, pp. 306-339, DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1809-43412011000200014 DOI: https://doi.org/10.1590/S1809-43412011000200014

Guber, Rosana (2011), La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson (1994), Etnografía: métodos de investigación. Barcelona, Paidós.

Harding, Sandra y Gloria Elena Bernal (1998), ¿Existe un método feminista?, en Eli Bartra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista. México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 9-34.

Hays, Sharon (1998), Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona, Paidós.

Howell, Signe y Diana Marre (2006), “To kin a transnationally adopted child in Norway and Spain: The achievement of resemblances and belonging”, en Ethnos, vol. 71, núm. 3, pp. 293-316. DOI: https://doi.org/10.1080/00141840600902679

Knibiehler, Yvonne (1997), La révolution maternelle: femmes, maternité, citoyenneté depuis 1945. Paris, Perrin.

Libson, Micaela (2012), “Parentalidades gays y lesbianas: varones y mujeres en familias no heteronormativas”, en La Ventana, vol. 4, núm. 35, pp. 292-321.

Menéndez, Eduardo (2002), “El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad”, en Menéndez, Eduardo (ed.), La Parte Negada de la Cultura: Relativismo, Diferencias y Racismo. Barcelona, Bellaterra, pp. 291-366.

Modell, Judith (1994), Kinship with strangers: Adoption and Interpretations of Kinship In American Culture. California, University of California Press.

Oxman, Claudia (1998), La Entrevista de Investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Editorial Universidad de Buenos Aires.

Pena, Mariela (2012), “El proyecto de reforma de la ley de adopción: una perspectiva desde la antropología del parentesco”, en Cuestión de Derechos, vol. 3, núm. 2, pp. 32-47.

Pena, Mariela (2014), “‘Hacer las cosas bien’. Adopciones, parentesco y maternidad en los nuevos significados morales construidos desde el Estado”, en Mónica Tarducci, (comp.), Feminismo, lesbianismo y maternidad en Argentina. Buenos Aires, Librería de Mujeres Editoras, pp. 133-156.

Pena, Mariela (2015a), “La integración de niños y niñas a familias adoptivas en Argentina, conexiones legítimas”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, en prensa.

Pena, Mariela (2015b), “Los postulantes a adopción: biología, deseos y afectos para definir las fronteras de la familia”, en Periferia, vol. 20, núm. 1, pp. 34-55, DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.446 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.446

Pujadas, Juan José (1992), El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pujadas, Juan José (2000), “El método biográfico y los géneros de la memoria”, en Revista de Antropología Social, núm. 9, pp. 127-158.

Regueiro, Sabina (2009), “Restitución de niños desaparecidos: usos políticos del parentesco en la justicia”, en Antropolítica, Revista Contemporânea de Antropologia, núm. 26, pp. 37-62.

Sanz Hernández, Alexia (2005), “El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales”, en Ascelpio, vol. 57, núm. 1, pp. 99-115, DOI:10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32 DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Schepper-Hughes, Nancy (1997), La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, Ariel.

Schneider, David (1984), A Critique of the Studies of Kinship. Michigan, The University of Michigan Press.

Scott, Joan. W (1993), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en María Cecilia Cangiano y Lindsay DuBois (comps.), De mujer a género: teoría interpretación y practica feminista en las ciencias sociales. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 17-50.

Strathern, Marilyn (1992), After Nature: english kinship in the late twentieth century. Cambridge, Cambridge University Press.

Tarducci, Mónica (2011), La adopción. Una aproximación desde la antropología del parentesco. Buenos Aires, Librería de Mujeres Editoras.

Thompson, Paul (1989), The voice of the past, oral history. Oxford, Oxford University Press.

Villalta, Carla (2006), “Entregas y secuestros: la apropiación de ‘menores’ por parte del Estado”, Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Tesis de Doctorado en Antropología.

Wacheux, Frédéric (1996), Méthodes Qualitatives et Recherche en Gestion. París, Economica.

Descargas

Publicado

2016-07-14

Cómo citar

Pena, M. (2016). Relatos de adopciones monoparentales: tensiones y potencialidades. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 2(4), 103–125. https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.61

Número

Sección

Artículos