Violencia de género en la Universidad de Guadalajara. El caso del personal administrativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1182

Palabras clave:

violencia de género, violencia sexual, acoso sexual laboral, acoso laboral, universidad

Resumen

La violencia de género se ha hecho patente en la última década en instituciones de educación superior (IES) en todo el mundo. Las IES son instituciones complejas, abiertas a los más altos ideales de la cultura, pero también a las jerarquías, las luchas de poder y las desigualdades. Diversos estudios se han abocado a analizar la violencia de género en las IES, sin embargo, el personal administrativo ha quedado difuso o invisibilizado en sus representaciones. Por medio de una encuesta a 227 trabajadores y trabajadoras administrativas de diversos Centros de la Universidad de Guadalajara, este estudio buscó conocer las manifestaciones y consecuencias del acoso sexual y laboral hacia este personal. Se encontró que 88% ha vivido acoso laboral, cerca de la mitad percibe acoso sexual en su entorno de trabajo, y 53% de las mujeres y 36% de los hombres lo han experimentado. Las consecuencias del acoso han sido distintas para mujeres y hombres, ocurriendo en mayor proporción entre las trabajadoras que entre ellos. Estos hallazgos sugieren que las universidades continúan siendo instituciones masculinas (por sus valores, dinámicas, organización e integración), en las que los roles sexuales siguen superponiéndose a los roles laborales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dolores Marisa Martínez Moscoso, Universidad de Guadalajara

Académica titular del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, doctora en Gestión de la Cultura con estudios de doctorado en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y maestra en Comunicación. Recibió el Premio Vinculación Universidad Sociedad en 2013 y posee el reconocimiento perfil PRODEP. Es autora de los libros Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo (2012, 2014); ¿Ingeniera?, ¿enfermero? Diálogo con estudiantes para vivir la equidad de género en la universidad (2014). Coordinó Más allá de la paridad (2020) y Panorámica de los estudios de género en la Universidad de Guadalajara. Investigaciones estudiantiles (2024). Encabezó el proyecto de creación de la Maestría en Estudios de Género de UdeG. Imparte la materia de Género e Historia y ha dirigido numerosos cursos de capacitación docente sobre género, violencia y docencia en diversas universidades del país. Dirige el podcast Otra ventana al género.

Susana Gabriela Muñiz Moreno, Universidad de Guadalajara

Coordinadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara y directora de la Revista de Estudios de Género La Ventana. Doctora en Sociología, maestra en estadística, maestrante en Cooperación Internacional e Intervención Social. Ha trabajado para los gobiernos de la Ciudad de México y del estado de Jalisco, en las áreas de gobernanza y el proceso de construcción y evaluación de las políticas públicas. Es autora de la Encuesta Universitaria de Género “Nuestras Voces” 2022, y de la Encuesta Universitaria de Menstruación “Fluye con seguridad” 2023. Autora de capítulos de libro: (2021). “El movimiento feminista y el estudio de la reforma del sector público” y, (2023). “Logros en institucionalización, deudas en resultados. Comentario a las políticas mexicanas en materia de violencia contra las mujeres”. Imparte las materias de Teorías Feministas y de Estudios Cuantitativos.

Citas

Antena3. (17 de junio de 2018). Más de la mitad de universidades públicas en España registran casos de acoso laboral o sexual. Antena Noticias. https://www.antena3.com/noticias/sociedad/mas-de-la-mitad-de-universidades-publicas-en-espana-registran-casos-de-acoso-laboral-o-sexual_201806175b26c1b20cf20f2f58584a17.html

Aquino, Eréndira. (19 de octubre de 2018). Alumnas denuncian agresiones por paro en Trabajo Social; UNAM dice que era gente ajena al plantel. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2018/10/alumnas-trabajo-social-paro

Barreto, Magali. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 261-286. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57663

Bell, Emma; Meriläinen, Susan; Taylor, Scott y Tienari, Janne. (2020). Dangerous Knowledge: The Political, Personal, and Epistemological Promise of Feminist Research in Management and Organization Studies. International Journal of Management Reviews, 22(2), 177-192. https://doi.org/10.1111/ijmr.12221

Buquet, Ana; Cooper, Jennifer; Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2013). Intrusas en la universidad. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-Universidad Nacional Autónoma de México.

Carrillo, Rosalía. (2014). La violencia de género en la UAM: ¿un problema institucional o social? El Cotidiano, (186), 45-54. https://elcotidianoenlinea.azc.uam.mx/index.php/numeros-por-articulos/no-186-violencia-y-genero/la-violencia-de-genero-en-la-uam-un-problema-institucional-o-social

Casal, Juan Manuel y Whigham, Thomas (Eds.). (2011). Paraguay en la historia, la literatura y la memoria. Actas de las II Jornadas Internacionales de Historia del Paraguay en la Universidad de Montevideo. Asunción: Facultad de Humanidades-Universidad de Montevideo/Editorial Tiempo de Historia.

Castro, Roberto y Vázquez, Verónica. (2008). La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género: un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 26(78), 587-616. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/314

Cervantes, Nivia. (16 de febrero 2016). Evidencian violencia entre personal administrativo. El Diario NTR. https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=30445

Chappell, Duncan y Di Martino, Vittorio (2006) Violence at work. Geneva: International Labour Organization. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_publ_9221108406_en.pdf

Connell, R. W. (1987). Gender and power. Society, the Person, and Sexual Politics. Standford: Standford University Press.

Corrigan, John. (19 de junio de 2022). #MeToo’s Impact on Sexual Harassment in the Workplace. Human Resources Director. https://www.hcamag.com/us/specialization/employment-law/metoos-impact-on-sexual-harassment-in-the-workplace/410070

Estatuto General de la Universidad de Guadalajara. (2024). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. https://secgral.udg.mx/sites/default/files/Normatividad_general/EG%20%28Abril%202024%29_rev.pdf

Flores, Ramiro. (1 de mayo de 2008). La violencia contra las mujeres mexicanas. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=12554

Fonow, Mary; Richardson, Laurel y Wemmerus, Virginia. (1992). Feminist Rape Education: Does it Work? Gender & Society, 6(1), 108-121. https://doi.org/10.1177/089124392006001007

FP Explainers. (5 de julio de 2022). Explainer: What is South Korea's 'Gapjil' Culture of Workplace Harassment? Firstpost. https://www.firstpost.com/world/explainer-what-is-south-koreas-gapjil-culture-of-workplace-harassment-10874851.html

García-Meraz, Melissa. (2020). Hostigamiento sexual en el contexto universitario. En María Teresa Prieto, Tanya Méndez y Esperanza Bosch (Eds.), Violencia de género: de lo social a espacios universitarios (pp. 77-88). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Gherardi, Natalia. (2016.) Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Serie Asuntos de Género No. 141. LC/L.4262. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40754

González, Enrique. (2005). La universidad: estudiantes y doctores. En Pilar Gonzalbo (Dir.) y Antonio Rubial (Coord.), Historia de la vida cotidiana en México II: La ciudad barroca, (pp. 261-305). México: El Colegio de México.

Goodman, Ellen. (2000). Being a Secretary Can Be Hazardous to Your Health. En Evelyn Ashton-Jones, Gary A. Olson y Merry G. Perry. (Eds.), The Gender Reader (pp. 438-440). NeedHam Heights: Allyn and Bacon.

Gutek, Barbara y Cohen, Aaron. (1987). Sex Ratios, Sex Role Spillover, and Sex at Work: A Comparison of Men’s and Women’s Experiences. Human Relations, 40(2), 97-115. https://doi.org/10.1177/001872678704000202

Henning, Marcus; Zhou, Chen; Adams, Peter; Moir, Fiona; Hobson, Jennifer; Hallett, Charlene y Webster, Craig. (2017). Workplace Harassment among Staff in Higher Education: A Systematic Review. Asia Pacific Education Review, 18, 521-539. https://doi.org/10.1007/s12564-017-9499-0

Hernández, Alfonso; Calonge, Fernando y Pérez, Elizabeth. (2011). Diagnóstico de violencia de género en la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 Principales Resultados. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Jenkins, Kate. (2018). Everyone’s Business: Fourth National Survey on Sexual Harassment in Australian Workplaces. Australian Human Rights Commission. https://humanrights.gov.au/our-work/sex-discrimination/publications/everyones-business-fourth-national-survey-sexual

Kanter, Rosabeth. (1977). Men and Women of the Corporation. New York: Basic Books. https://archive.org/details/menwomenofcorpor00kant/page/n9/mode/2up

L&E Global. (28 de junio de 2022). Peru: New Protocol to Inspect Sexual Harassment in the Workplace. L&E Global. Alliance of Employers Counsel Global. https://www.lexology.com/library/detail.aspx?g=b5a4c2ed-c173-4756-be8b-0e7542aa72d8

Lamas, Marta. (2019). El acoso y el #MeToo. Revista de la Universidad de México, 2, 53-59. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/c29fd42d-23ca-4e0e-a427-35170303a906/el-acoso-y-el-metoo

La redacción. (18 de octubre de 2018). DH de Aguascalientes recomienda a universidades aplicar protocolos contra acoso sexual. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2018/10/18/dh-de-aguascalientes-recomienda-universidades-aplicar-protocolos-contra-acoso-sexual-214068.html

Lee, Joohee; Pomeroy, Elizabeth; Yoo, Seo-Koo y Rheinboldt, Kurt. (2005). Attitudes Toward Rape: A Comparison Between Asian and Caucasian College Students. Violence Against Women. 11(2), 177-196. https://doi.org/10.1177/1077801204271663

Linstead, Stephen. (2000). Comment: Gender Blindness or Gender Suppression? A Comment on Fiona Wilson's Research Note. Organization Studies, 21(1), 297-303. https://doi.org/10.1177/0170840600211007

López, Oresta. (2008). Currículum sexuado y poder: miradas a la educación liberal diferenciada para hombres y mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX en México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 29(113), 33-68.

Ma, Ning y Yoon, Dongwook. (5 de julio de 2022). Delay and Deflect: How Women Gig Workers Respond to Sexual Harassment. The Conversation. https://theconversation.com/delay-and-deflect-how-women-gig-workers-respond-to-sexual-harassment-183496

MacKinnon, Catharine. (1979). Sexual Harassment of Working Women. A Case of Sex Discrimination. New Haven/London: Yale University Press. https://readcatharinemackinnon.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/12/sexual-harassment-of-working-women-catharine-a.-mackinnon.pdf

Mason, Rowena. (4 de julio de 2022). Parliament an Unsafe Workplace Due to Sexual Misconduct by MPs, Say Unions. The Guardian. https://www.theguardian.com/politics/2022/jul/04/unions-call-for-parliamentary-reform-after-seemingly-endless-misconduct-charges

Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 35(105), 571-595. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1434

Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles Educativos, 37(148), 138-155. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49318

Montiel, Adrián y Rodríguez, Daniela. (6 de junio de 2018). CUCSH, por encima del promedio en casos de acoso. El Diario NTR. https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=100458

Naidu, Edwin. (14 de octubre de 2018). 47 Rapes on SA Campuses Last Year; Varsities to Take Action. IOL. https://www.iol.co.za/news/south-africa/western-cape/47-rapes-on-sa-campuses-last-year-varsities-to-take-action-17471548

Nielsen, Maj Britt Dahl; Skov, Sofie; Grundtvig, Gry; Folker, Anna; Rugulies, Reiner; Tybjerg, Per; Clausen, Thomas y Madsen, Ida. (2024). Workplace Sexual Harassment: A Qualitative Study of the Self-Labelling Process among Employees in Denmark. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-Being, 19(1), 1-12. https://doi.org/10.1080/17482631.2024.2324990

Osborne, Rachel. (1995). The Continuum of Violence Against Women in Canadian Universities: Toward a New Understanding of the Chilly Campus Climate. Women’s Studies International Forum, 18(5-6), 637-646. https://doi.org/10.1016/0277-5395(95)80100-4

Pernas, Begoña y Ligero, José Andrés. (2003). Más allá de una anomalía: el acoso sexual en la encrucijada entre sexualidad y trabajo. En Raquel Osborne y Óscar Guasch (Comps.), Sociología de la sexualidad (pp. 126-158). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI Editores.

Pew Research Center (PEW). (2018) Sexual Harassment at Work in the Era of #MeToo. American Trends Panel. USA: Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/social-trends/2018/04/04/sexual-harassment-at-work-in-the-era-of-metoo/

Quintero, Sarahí y Vázquez, Mariela. (2018). Violencia de género en la Universidad de Guadalajara. En Rubén García (Coord.), Percepción de la igualdad de género en la Universidad de Guadalajara. Un acercamiento cuantitativo (pp. 83-112). Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa/COPLADI.

Restrepo, Robinson; Franco, Nora y Quiroz, Ruth. (2011). Educación superior e imaginarios de género. Uni-pluri/versidad, 11(1), 1-8. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/10562

Rodríguez, Jenny y Guenther, Elisabeth. (2022). Gendered Organization Theory. Oxford Research Encyclopedia of Business and Management. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190224851.013.53

Rojas, Mauricio; Montero, Leticia y Méndez, Raquel. (2013). Satisfacción laboral y relaciones de género en la Universidad. Revista Virtual. Universidad Católica del Norte (40), 204–215. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/458

Rospenda, Kathleen; Richman, Judith; Ehmke, Jennifer y Zlatoper, Kenneth. (2005). Is Workplace Harassment Hazardous to Your Health? Journal of Business and Psychology, 20(1), 95-110. https://doi.org/10.1007/s10869-005-6992-y

Ruiz, Mario. (13 de mayo de 2018). Estudiantes chilenas ocupan las universidades para exigir el fin de la violencia machista. El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2018/05/13/5af818b5268e3e622c8c0211.html

Scott, Joan. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053-1075. https://doi.org/10.2307/1864376

Secretaria de Gobernación. (2024). Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5715306&fecha=26/01/2024#gsc.tab=0

Serrano, Iván. (2018). Aumentan feminicidios en Jalisco durante los últimos 20 años. Universidad de Guadalajara. https://www.udg.mx/index.php/es/noticia/aumentan-feminicidios-en-jalisco-durante-los-ultimos-20-anos

Shikha, Swati. (5 de julio de 2022). Most Sexual Harassment Cases at Workplaces Go Unreported: Study. The Times of India. https://timesofindia.indiatimes.com/city/ranchi/most-sexual-harassment-cases-at-workplaces-go-unreported-study/articleshow/92665840.cms

Straus, Murray. (2004). Prevalence of Violence Against Dating Partners by Male and Female University Students Worldwide. Violence Against Women, 10(7), 790-811. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1077801204265552

Trades Union Congress, TUC. (2016). Still Just a Bit of Banter? Sexual Harassment in the Workplace in 2016. London: Trade Union Congress. https://www.tuc.org.uk/sites/default/files/SexualHarassmentreport2016.pdf

United Nations University-International Institute for Global Health, UNU-IIGH. (2019). Sexual Harassment: A Global Problem. Policy Brief. https://collections.unu.edu/eserv/UNU:7881/n2019-11-22_PB_SH_A_Global_Problem.pdf

Universidad de Guadalajara. (2021). Reglamento de Responsabilidades Vinculadas con Faltas a la Normatividad de la Universidad de Guadalajara. Suplemento Espacial de La Gaceta de la Universidad de Guadalajara. https://www.gaceta.udg.mx/wp-content/uploads/2021/07/3Reglamento-de-Responsabilidades-Vinculadas-con-Faltas-a-la-Normatividad-Universitaria-de-la-Universidad.pdf

West, Candance y Zimmerman, Don. (1987). Doing gender. Gender & Society, 1(2), 125-151. https://www.gla.ac.uk/0t4/crcees/files/summerschool/readings/WestZimmerman_1987_DoingGender.pdf

Wharton, Amy. (2007). The Sociology of Organizations. An Anthology of Contemporary Theory and Research. Oxford: Oxford University Press.

Zamudio, Francisco; Andrade, Marco Antonio; Arana, Roxana y Alvarado, Arturo. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (75), 133-157. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.3726

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

Martínez Moscoso, D. M., & Muñiz Moreno, S. G. (2024). Violencia de género en la Universidad de Guadalajara. El caso del personal administrativo. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 10(1), 1–45. https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1182
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    322
  • PDF
    168
  • HTML
    24
  • EPUB
    7
  • Kindle
    19
  • MP3
    12

Número

Sección

Artículos

Métrica