Lloronas, madres y fantasmas: necrobarroco en México
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.120Palabras clave:
necrobarroco, cuerpos abyectos, trabajo de duelo, madreResumen
Este texto muestra diferentes perspectivas barrocas de la madre en duelo, desde la mujer-serpiente o Cihuacóatl hasta las madres organizadas frente a la necropolítica actual. El objetivo es reinterpretar la figura de la Llorona en clave necrobarroca: denunciar el control de la muerte con el que se ejerce el poder privado en este país. Ya que la política de la muerte se basa en una política de la raza, aquí se señalan gestos que han emparentado a las mujeres indígenas con la melancolía para deshacer el mito del carácter nacional, desligando a la melancolía racial del trabajo de duelo de las madres de los desaparecidos en el México del siglo XXI, lamento público que distingue a estas ciudadanas activas y politizadasDescargas
Citas
Adorno, T. W. (1970). Teoría estética. Madrid, Taurus.
Ávila, A. y Rodríguez, J. A. (10 de octubre de 2016). La India Bonita: Bibiana Uribe. El Universal. Recuperado el 18 de octubre de 2016, URL: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/2016/10/10/la-india-bonitabibiana-uribe
Bartra, R. (2006). La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. Ciudad de México: Random House Mondadori.
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (1998). Iluminaciones IV. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus
Boullosa, C. (2011). La patria insomne. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León, Hiperión.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2006), Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Ciudad de México: Paidós.
Cuadriello, J. (1999). Visiones en Patmos Tenochtitlán. La mujer águila. Artes de México “Visiones de Guadalupe”, (29), 10-23. Ciudad de México: Unisource.
Cruz, R. (2015). Diez apuntes (y una apostilla) durante una lectura de Dolerse (13-20). En Saúl Hernández, Con/Dolerse. Ciudad de México: Surplus Ediciones.
D’Ors, E. (1993). Lo Barroco. Madrid: Tecnos.
Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1997). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
Derrida, J. (2001). La verdad en pintura. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. (2003). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.
Deleuze, G. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Derrida, J. y Stiegler, B. (1998). Ecografías de la televisión. Entrevistas filmadas. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Echeverría, B. (2002). La clave barroca de la América Latina. Recuperado el 7 de septiembre de 2015, URL: http://www.bolivare.unam.mx/
Echeverría, B. (2005). La modernidad de lo barroco. Ciudad de México: Ediciones Era.
Echeverría, B.(2007), El guadalupanismo y el ethos barroco en América. Recuperado el 7 de septiembre de 2015, URL: http://www.bolivare.unam.mx/
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Buenos Aires: Altamira.
Franco, J. (2013). Ensayos impertinentes. Ciudad de México: Debate feminista, Océano.
García de León, A. (2009). Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos. Ciudad de México: Conaculta, Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento.
González, S. (2002). Huesos en el desierto. Barcelona: Anagrama
Godínez, G. L. (2013). Neobarroco transfronterizo en México: El Lupón. En Ángeles Mateo del Pino (ed.), Ángeles maraqueros. Trazos NeobarroC-S-CHos en las poéticas latinoamericanas (387-409). Buenos Aires: Katatay.
Godínez, G. L. (2014). Mujer-serpiente en México. De Cihuacóatl a Lukas Avendaño. En Amerika. Mémories, identités, territoires (11). DOI 10.4000/amerika.5314
Klibansky, R. y Panofsky, E. (1991). Saturno y la melancolía. Estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión y el arte. Madrid: Alianza Editorial.
León Portilla, M. (2002). El reverso de la conquista, relaciones aztecas, mayas e incas. Ciudad de México: Editorial Planeta.
Linares, J. (2013). México, la violencia y la cultura: prácticas artísticas y culturales conflictos extremos. En Marcela A. País y Ahtziri Molina (eds.), Cultura y desarrollo en América Latina. Actores, estrategias, formación y prácticas. Ciudad de México: De la Vega Editores.
Mbembe, A. (2011) Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
Mbembe, A. (2016) “Cuando el poder brutaliza el cuerpo, la resistencia adquiere una forma visceral”. Entrevista en Interferencias. Recuperado el 15 de agosto de 2016, URL: http://www.eldiario.es/interferencias/Achille-Mbembe-brutaliza-resistenciavisceral_6_527807255.html
Rivera, C. (2013). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. Ciudad de México: Tusquets.
Rivera, C. (2015). Dolerse. Textos desde un país herido. Ciudad de México: Surplus Ediciones.
Ruiz, A. (2001). La india bonita: nación, raza y género en el México revolucionario. En Debate feminista, 12 (24), 142-164.
Sarduy, S. (1999). Obra Completa. Madrid: Ediciones UNESCO, ALLCA X, Université Paris X.
Torrea, J. (2015). Juárez en la sombra. Recuperado el 3 de septiembre de 2015, URL: http://juarezenlasombra.blogspot.mx/search?updatedmin=2015-01-01T00:00:00-05:00&updated-max=2016-01 01T00:00:00-05:00&max-results=3
Traverso, E. (2013). El Holocausto marca un corte en la cultura. En Página 12. Recuperado el 6 de abril de 2016, URL: http://www.sinpermiso.info/textos/el-intelectual-tieneque-saber-nadar-contra-la-corriente-entrevista
VV. AA. (2011). La leyenda de la llorona. Mitos y Leyendas de México. Ciudad de México: Grupo editorial RAF.
Ziegler, M. M. (2010). Meditación sobre la muerte en la pintura barroca. En Cuadernos Unimetanos (22). Recuperado el 15 de marzo del 2016, URL: http://openjournal.unimet.edu.ve/index.php/CuadernosUnimetanos/article/view/166
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2642
-
PDF994
-
XML1889