Construyendo solidaridades: voces feministas en el simposio “Mujer y Sociedad en América Latina”, Tijuana 1978

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v11i1.1235

Palabras clave:

movimiento feminista, académicas, encuentros de mujeres, historia de las mujeres en América Latina, redes de mujeres

Resumen

Este artículo analiza cómo académicas y activistas latinoamericanas, vinculadas al feminismo de la segunda ola o neofeminismo, construyeron redes transnacionales desde mediados del siglo xx para debatir las condiciones de las mujeres en América Latina. Se examina el simposio Mujer y Sociedad en América (1978), celebrado en Tijuana, México, como un espacio pionero de articulación entre movimientos feministas del norte y del sur del continente. El estudio propone integrar el análisis de centros académicos latinoamericanos con el de universidades californianas —como la de California-Irvine— que, en el contexto de la Guerra Fría, ofrecieron refugio intelectual a mujeres migrantes y exiliadas. Se argumenta que Tijuana, por su carácter fronterizo y su dinamismo cultural, se convirtió en un nodo clave donde confluyeron agendas feministas locales con discusiones transnacionales, complejizando las perspectivas regionales mediante el cruce de experiencias vinculadas a clase, etnia y nacionalidad. La investigación se basa en fuentes diversas: documentos del simposio (actas, folletos, fotografías, prensa), archivos personales, publicaciones feministas mexicanas y entrevistas que recuperan la memoria de sus protagonistas. Este enfoque permite comprender el impacto del simposio tanto en la agenda feminista local como en su proyección continental, destacando su relevancia histórica y vigencia actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Musotti, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia, maestra en Historia de América Latina. Mundos Indígena” por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y doctora en Ciencias Políticas y Jurídicas por la misma institución. Ha impartido clases en diversas instituciones de educación superior en México y España. Actualmente, se desempeña como investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. En esta institución, imparte clases en los programas de doctorado y maestría en Historia.  Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel 1) y cuenta con el perfil deseable PRODEP. Sus investigaciones se centran en la historia contemporánea e internacional de América Latina, con un enfoque especial en las redes transnacionales de solidaridad entre movimientos políticos y sociales, así como en la historia de las mujeres en la frontera Norte de México.

Referencias

Alcántara, Ana Alice. (2011). El movimiento feminista en Brasil: dinámicas de una intervención política. Anuario de Hojas de Warmi, (16), 1-40. http://www.ub.edu/SIMS/hojasWarmi/hojas16/articulos/AnaAlice.pdf

Álvarez, Sonia E. (2000). Translating the Global: Effects of Transnational Organizing on Local Feminist Discourses and Practices in Latin America. Meridians. Feminism, Race, Trasnationalism, 1(1), 29-67. https://doi.org/10.1215/15366936-1.1.29

Álvarez, Sonia E.; Friedman, Elisabeth; Beckman, Ericka; Blackwell, Maylei; Chinchilla, Norma; Lebon, Nathalie; Navarro, Marysa y Rios, Marcela. (2003). Encountering Latin American and Caribbean Feminisms. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28(2), 537-579.

Arce, Noemi. (1 de abril de 1978). Las mujeres políticas poco se preocupan por las feministas. La Voz de la Frontera, 3.

Bartra, Eli. (1999). El movimiento feminista en México y su vínculo con la academia. Revista de Estudios de Género. La ventana, (10), 214-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411129009

Basu, Amrita. (2000). Globalization of the Local/Localization of the Global Mapping Transnational Women’s Movements. Meridians. Feminism, Race, Trasnationalism, 1(1), 68-84. https://doi.org/10.1215/15366936-1.1.68

Berchenko Pablo. (1996). Una revista de difusión cultural de la diáspora Literatura chilena en el exilio - literatura chilena creación y critica (1977-1990). América. Cahiers du CRICCAL, (15-16), 347-357. https://doi.org/10.3406/ameri.1996.1206

Bilbao, Bertha y Bianchi, Marcelo (Comps.). (2021). Desde las palabras… Homenaje a la Dra. Juana Arancibia. Buenos Aires: Academia de Literatura Infantil y Juvenil/ Departamento de Literatura Infantil y Juvenil “Dra. J. Arancibia”-Instituto Literario y cultural hispánico. https://academiaargentinadelij.org/Publicaciones/2021-HOMENAJE-A-DRA-ARANCIBIA.pdf

Bustamante, Josué y Musotti, Sara. (2023). Las redes trasnacionales del Secretariado Unificado de la IV Internacional en México y su sección en Baja California, 1960-1973. América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, 93, e29136. https://doi.org/10.14201/alh.29136

Calandra, Benedetta. (2007). “In the Belly of the Monster”: memorias del exilio chileno y argentino en Estados Unidos (1973-1983). XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Miguel de Tucumán: Departamento de Historia-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Tucumán. https://cdsa.aacademica.org/000-108/767.pdf?view

Carosio, Alba. (2019). Sin disociar la investigación de la lucha: feminismos militantes en la academia latinoamericana y caribeña. Revista CS. Estudios Sociales sobre América Latina, (29), 139-162. https://doi.org/10.18046/recs.i29.3744

Chinchilla, Norma. (1991). Marxism, Feminism, and the Struggle for Democracy in Latin America. Gender & Society, 5(3), 291-310.

Chen, Yin-Zun. (2004). De los encuentros feministas a las campañas transnacionales: surgimiento y desarrollo de los movimientos trasnacionales de mujeres en América Latina. Revista de Estudios de Género. La ventana, 2(20), 267-292. https://doi.org/10.32870/lv.v2i20.776

Ciriza, Alejandra. (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tenciones. Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, 2(3), 83-104. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/523/321

Dirección de Asuntos Culturales del Gobierno de Baja California, Universidad de California, Irvine. (31 marzo-2 de abril de 1978). Programa del Simposio Mujer y Sociedad en América Latina. Archivo Particular de Martha Sánchez González.

El Heraldo de Baja California. (28 de marzo de 1978). Simposio de la Mujer. El Heraldo de Baja California, p. 4.

El Mexicano. (3 de abril de 1978). Mujer y Sociedad en América Latina. El Mexicano, sección B, 2.

El Mexicano. (10 de abril de 1978). Simposio Mujer y Sociedad en América Latina. Emma Rueda: escritora con estrépito de palabras. El Mexicano, 1, 4.

El Teniente. (23 de abril de 1982). Mujer y sociedad en América Latina. El Teniente (Rancagua, Chile), 9. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-347074.html.

Emancipación. (s.f.). Discurso “ante el II simposio Mujer y sociedad en América”. Archivo personal de Martha Sánchez González.

Epple, Juan Armando. (1980). Tesis doctorales sobre literatura chilena en las universidades norteamericanas. Literatura chilena en el exilio-LICHEX. Ediciones de la frontera: Los Ángeles (XIII enero-invierno), 13-16. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-99241.html.

Espino, Saúl. (2019). Feminismo católico en México: la historia del CIDHAL y sus redes transnacionales (c. 1960-1980). (Tesis de Doctorado en Historia). El Colegio de México: México. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/8g84mm615?locale=es

Espinosa, Yuderkys. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito e Praxis, 10(3), 2007-2032. https://www.e-publicacoes.uerj.br/revistaceaju/article/view/43881

García, Carmen y Valdivieso, Magdalena. (2005). Una aproximación al movimiento de mujeres en América Latina. De los grupos de autoconciencia a las redes nacionales y trasnacionales. OSAL. Observatorio Social de América Latina, (18): 41-56. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110318071025/4GarciaValdivieso.pdf

Gil Hernández, Franklin y Pérez, Tania (Comps.). (2018). Feminismos y estudios de género en Colombia. Una mirada a un campo académico y político en movimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

González, Martín. (2021). La revolución sexual. Debates públicos de sexualidad, política y cultura en la ciudad de México, 1960-1984. (Tesis de Doctorado en Historia). El Colegio de México: México. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/zc77sr09d?locale=es

Guerra, Lucía (Comp.). (1980). Mujer y sociedad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.

Gutiérrez, Lya. (2024). El famoso CIDOC, qué era, cómo funcionaba y por qué cerró. La Jornada Morelos. https://www.lajornadamorelos.mx/opinion/el-famoso-cidoc-que-era-como-funcionaba-y-por-que-cerro/

Iriye, Akira y Saunier, Pierre-Yves (Eds.). (2009). The Palgrave Dictionary of Transnational History. From the mid-19th Century to the Present Day. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

Kirkwood, Julieta. (1981). Chile: la mujer en la formulación política. Documento de trabajo núm. 109. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Chile.

Kirkwood, Julieta. (1986). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Chile.

Kuhlmann, Katja. (2022). Feminist Politics across Borders: The Making of a Transnational Movement in Latin America during the Cold War. New York: Routledge.

La Boletina. (17 de junio de 1982). “Directorio”. La Boletina, (1), 2. https://archivos-feministas.cieg.unam.mx/ejemplares/la_boletina/Anio_1_N_1_17_Junio_1982.pdf

Lamas, Marta. (2003). Prólogo. En Carlos Monsiváis, Misógino feminista (pp. 7-15). México: Ediciones Era.

Lamus, Doris. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Lau, Ana. (2017). Lo personal es también político y el feminismo, ¿llegó para quedarse? En Patricia Galeana (Ed.), Mujeres y Constitución: de Hermila Galindo a Griselda Álvarez (pp. 231-262). México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México/Secretaría de Cultura/Fondo Editorial Estado de México.

Las Últimas Noticias (22 de abril de 1994). La Guerra de Lucía. Las Últimas Noticias Santiago, Chile. Archivo de Referencias Críticas. Disponible en Biblioteca Nacional Digital de Chile https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-201875.html

Maier, Elizabeth. (2007). Convenios internacionales y equidad de género: un análisis de los compromisos adquiridos por México. Papeles de Población, 13(53), 175-202. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8622.

Millán, Márgara. (2009). Revistas y políticas de traducción del feminismo mexicano contemporáneo. Revista Estudos Feministas, 17(3), 819–846. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2009000300011

Millán, Márgara. (2014). Politics of Translation in Contemporary Mexican Feminism. En Sonia E. Álvarez, Claudia de Lima Costa, Verónica Feliu, Rebecca Hester, Norma Klahn y Millie Thayer (Eds.), Translocalities / Translocalidades. Feminist Politics of Translation in the Latin/a Américas (pp. 149–167). Durham: Duke University Press.

Miller, Francesca. (1991). Latin American Women and the Search for Social Justice. Hanover: University Press of New England.

Mingo, Araceli. (2020). El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo. Perfiles Educativos, 42(167), 10-30. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59063

Monteil, Marie-Noëlle. (1980). La situación actual de la mujer en el cambio social de México. En Lucía Guerra Cunningham (Comp.). Mujer y sociedad en América Latina (pp. 41-54). Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.

Morales, Luis Antonio. (1 de abril de 1978). Empezó el Simposio Mujer y Sociedad en América Latina. El Mexicano, p. 1.

Musotti, Sara y García, Deise. (2022). Memoria de los márgenes: trayectorias de mujeres de Baja California desde la militancia político-estudiantil al feminismo, en las décadas de 1960 y 1970. Esboços: Histórias em Contextos Globais, 29(51), 305-325. https://doi.org/10.5007/2175-7976.2022.e84427

Nils, Christie. (1973). Health care. En CIDOC 73 Selección (pp. 15–40). Cuernavaca, México: CIDOC.

Noticias. (1 de abril de 1978). Brillante inicio del simposio femenil. Noticias, p. 1,8.

Novoa, Mariana. (23 de septiembre de 1980). Lucía Guerra Cunningham. Mujer y sociedad en América Latina. Paúla, (332), 16-17. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-282317.html.

Olcott, Jocelyn. (2017). International Women’s Year. The Greatest Consciousness-Raising Event in History. Oxford: Oxford University Press.

Organista, Raúl. (3 de abril de 1978). Concluyó Ayer el Simposio Mujer y Sociedad en América Latina. Baja California, p.1,12.

Palermo, Alicia. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 11-46. https://www.redalyc .org/pdf/269/26940702.pdf

Perrot, Michelle. (1998). Mi historia de las mujeres. Madrid: Taurus.

Pisano, Margarita. (2015). Fantasear un futuro: introducción a un cambio civilizatorio. Santiago de Chile: Editorial Revolucionarias.

Sánchez, Martha. (1980). La mujer y la planificación familiar. En Lucía Guerra Cunningham (Comp.). Mujer y sociedad en América Latina (pp. 55-62). Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.

Scott, Joan. (1991). Gender and the Politics of History. New York: Columbia University Press.

Tarrés, María Luisa. (2011). Reflexiones sobre el feminismo y los institutos de las mujeres. En Gisela Espinosa y Ana Lau (Coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010 (pp. 401-433). México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco/El Colegio de la Frontera Sur/Editorial Itaca.

Torres, Marta. (2019). El movimiento feminista mexicano y los estudios de género en la academia. La Aljaba, 23, 203-219. http://dx.doi.org/10.19137/aljaba-2019-230111

Trebisacce, Catalina. (2013). Un fantasma recorre la izquierda nacional: El feminismo de la segunda ola y la lucha política en Argentina en los años setenta. Sociedad y Economía, (24), 95-120. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/27641

Ugalde, Alexia. (2021). El movimiento para la Liberación de la Mujer en Costa Rica (1975-1981). Debate Feminista, 62, 95-116. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2275

Últimas novedades culturales. (22 de abril de 1994). Biblioteca Nacional Digital de Chile. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-347074.html

Vizcaino, Rubén. (4 de abril de 1978). Simposio en Tijuana sobre Mujer y Sociedad en América. El Heraldo, p. 1,5.

Wagon, María E.; Moller, Agustina; Canclini, Rebeca y Hernández, Graciela. (2021). Un recorrido por las relaciones entre academia y feminismos. Temas de Mujeres. Revista del CEHIM, (17), 15-37. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/160486/CONICET_Digital_Nro.7ac60369-24cc-4bd9-a351-41bf83587de3_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Waterman, Peter. (1993). Hidden from Herstory: Women, Feminism and New Global Solidarity. Economic and Political Weekly, 28(44), 83-100.

Descargas

Publicado

2025-10-13

Cómo citar

Musotti, S. (2025). Construyendo solidaridades: voces feministas en el simposio “Mujer y Sociedad en América Latina”, Tijuana 1978. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 11(1), 1–39. https://doi.org/10.24201/reg.v11i1.1235
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    32
  • PDF
    8

Número

Sección

Artículos

Métrica