Personas trans y espacios públicos urbanos: tránsito restringido y condicionado por reacciones de demás transeúntes (Gran Buenos Aires y San Luis, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v11i1.1272Palabras clave:
personas trans, transgénero, espacio público, uso del espacio, discriminaciónResumen
En este artículo describo y conceptualizo la restricción o libertad con que las personas trans transitan el espacio público urbano en función de reacciones indeseadas de demás transeúntes. Abordo el fenómeno desde la década de 1990 hasta principios de la de 2020, en el Gran Buenos Aires y las ciudades de San Luis y Villa Mercedes (provincia de San Luis), Argentina. Empleo una estrategia cualitativa basada en el trabajo inductivo con los datos. Para la recolección y producción de los datos empleo entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes con personas trans. En los resultados presento tres tipos de tránsito de las personas trans por el espacio público urbano relacionados con reacciones indeseadas de demás transeúntes: restringido, condicionado y libre. Además, analizo variaciones en esos tipos de tránsito y describo el proceso que conlleva para personas trans poder andar por la calle con relativa libertad. En las reflexiones finales subrayo la situación desventajosa de las personas trans para circular libremente por la vía pública, el carácter cisexista, pero también cisexuante del espacio público urbano, y cambios en esas configuraciones. El contenido del artículo aporta a la comprensión de la vida cotidiana de las personas trans y de las relaciones entre espacio público urbano y género.
Descargas
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=1003
Berkins, Lohana (Comp.). (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual.
Berkins, Lohana y Fernández, Josefina (Coords.). (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Butiérrez, Marce. (2020). Trayectorias e itinerarios travestis: apuntes para pensar la producción social de lo (in)visible. LATFEM. https://latfem.org/trayectorias-e-itinerarios-travestis-apuntes-para-pensar-la-produccion-social-de-lo-invisible/
Congreso de la Nación Argentina. (1994). Constitución de la Nación Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Fernández, Francisco. (2022). Transeúntes inesperadxs: exclusión socio-espacial de las feminidades trans y las personas con discapacidad en los espacios públicos de la ciudad de Buenos Aires (Tesis de Doctorado en Geografía). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Flick, Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid/A Coruña: Ediciones Morata/Fundación Paideia.
Goffman, Erving. (1979). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza Editorial.
Goffman, Erving. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Gupta, Akhil y Ferguson, James. (1997). Beyond “Culture”: Space, Identity, and the Politics of Difference. En Akhil Gupta y James Ferguson (Eds.), Culture, Power, Place. Explorations in Critical Anthropology (pp. 33-51). Durham: Duke University Press.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Primera encuesta sobre población trans 2012: travestis, transexuales, transgéneros y hombres trans. Informe técnico de la Prueba Piloto Municipio de La Matanza 18 al 29 de junio 2012. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Joseph, Isaac. (2002). El transeúnte y el espacio urbano. Ensayo sobre la dispersión del espacio público. Barcelona: Gedisa.
Lefebvre, Henri. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Poder Ejecutivo Nacional. (2012). Identidad de género. Ley 26.743. Boletín Oficial de la República Argentina, (32404), 3. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/8398898/20120524
Lofland, Lyn H. (1985). A World of Strangers. Order and Action in Urban Public Space. Illinois: Waveland Press.
McDowell, Linda. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.
Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2017). La revolución de las mariposas. A diez años de La gesta del nombre propio. Buenos Aires: Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2023). Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género. Buenos Aires: Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Namaste, Viviane K. (2006). Genderbashing. Sexuality, Gender, and the Regulation of Public Space. En Susan Stryker y Stephen Whittle (Eds.), The Transgender Studies Reader (pp. 584-600). Nueva York: Routledge.
Raffestin, Claude. (1993). Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.
Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. (2019). Primer relevamiento sobre condiciones de vida de la población trans/travesti de la provincia de Buenos Aires. La Plata: Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
Serano, Julia. (2020). Whipping girl. El sexismo y la demonización de la feminidad desde el punto de vista de una mujer trans. Madrid: Ménades.
Simmons, Holyday y White, Fresh. (2014). Our many selves. En Laura Erickson-Schroth (Ed.), Trans Bodies, Trans Selves. A Resource for the Transgender Community (pp. 3-23). Nueva York: Oxford University Press.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Tuan, Yi-Fu. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Tenerife: Melusina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen0
-
PDF0