Prácticas de la memoria feminista: estrategias de resistencia de las parteras agremiadas a mediados del Siglo XX en Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v11i1.1336

Palabras clave:

partería, salud reproductiva, prensa, movimiento feminista

Resumen

El artículo analiza el conjunto de publicaciones de la Revista de la Asociación Obstétrica del Uruguay para conocer cuáles fueron las estrategias de las parteras agremiadas para resistirse al lugar de subordinación que la medicina les estaba construyendo. Así como también explorar en qué medida hubo, o no, compromiso por parte de ellas con la agenda de mujeres de mediados del siglo xx. La metodología desarrollada se conformó por análisis de contenido y análisis de prensa de la Revista. Los resultados de la investigación dan cuenta de que las parteras desplegaron diversas estrategias de resistencia, que incluyeron acciones gremiales de largo alcance y con perspectiva de clase social y de género; también formaron parte de los colectivos que lucharon por los derechos de las mujeres de su tiempo. El trabajo aporta al estudio de prensa de mujeres y, en particular, a la recuperación de genealogías feministas en Uruguay. El estudio de esta Revista arroja, además, elementos para comprender el proceso de la partería uruguaya en perspectiva histórica y su ubicación en la división sociotécnica del trabajo, en el proceso de la institucionalización de la salud reproductiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Magnone Alemán, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República

Es licenciada en Trabajo Social, magíster en Sociología y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de la República en Uruguay (Udelar). Es profesora en el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Integra el Área de Género de su Departamento y el Centro Interdisciplinario de Estudios Feministas de la Udelar. Forma parte del equipo del Proyecto ipov–Respectful Care, una plataforma internacional para la prevención de la violencia obstétrica. Sus áreas de especialización incluyen las violencias de género, la salud reproductiva, la historia de la institucionalización del nacimiento y la violencia obstétrica.

Referencias

Alarcón, Rafael. (2021). El etnocidio de la partería tradicional indígena tseltaltsotsil. ¿Maquinación de una profecía autocumplida? En Rafael Alarcón, Toci Alarcón, Diana Álvarez, Valentina Arana, María José Araya, Thais Brandão, Sylvia Casillas, Mounia El Kotni, Irazú Gómez, Amaranta Moral, Judith Ortega, Patrizia Quattrocchi y Veronika Sieglin. Las parterías tradicionales en América Latina. Cambios y continuidades ante un etnocidio programado (pp. 23-67). San Juan: Editorial Luscinia C.E.

Andréu, Jaime. (2002). Técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. España: Editorial Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Arguedas, Gabriela. (2016). Reflexiones sobre el saber/poder obstétrico, la epistemología feminista y el feminismo descolonial, a partir de una investigación sobre la violencia obstétrica en Costa Rica. Solar, 12(1), 65-89. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/08a94120-87c1-480e-8556-d30a08e1d494/content

Barrán, José Pedro. (1999). Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos, tomo 3: La invención del cuerpo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Barrancos, Dora. (2018). Prólogo a la segunda edición. En La Voz de la Mujer. Periódico Comunista-Anárquico 1896-1897 (pp. 9-14). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Bernabeu, Josep. (1999). Hilary Marland; Anne Marie Rafferty (eds.). Midwives, Society and Childbirth. Debates and Controversies in the Modern Period, London, Routledge (Studies in the history of medicine), 1997, 278 pp. [Reseña del libro]. Dynamis Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 19, 530-533. https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/121312/167760

Correa, Sonia. (2003). Los derechos sexuales y reproductivos en la arena política. Montevideo: MYSU.

Cuadro, Inés. (2016). Feminismos, culturas políticas e identidades de género en Uruguay (1906-1932). (Tesis de doctorado en Historia Moderna). Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Sevilla. https://rio.upo.es/entities/publication/352737b7-0ba4-45db-8fc1-dc88a05b46e0

De Giorgi, Ana Laura. (2018). Un pensamiento propio. Feminismo desde y para América Latina en la década de 1980. Travesía. Revista de Historia Económica y Social, 20(2), 45-64. https://travesia.ct.unt.edu.ar/article/view/292

De Giorgi, Ana Laura. (2020). Historia de un amor no correspondido. Feminismo e izquierda en los 80. Montevideo: Sujetos Editores.

De Giorgi, Ana Laura. (2023). Entre Europa y América Latina. El feminismo uruguayo de los ochenta y la búsqueda de sus orígenes. Diálogo Andino, (70), 23-35. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812023000100023

De Mallada, María Añón. (noviembre-diciembre de 1948). Salven las madres capacitadas a la humanidad doliente. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, (17), 8-9. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/79069

De Torres, Inés. (2021). Juana Manso y el tópico de la “emancipación de la mujer”: periodismo, educación y circulación de ideas (Estados Unidos, Brasil, Río de la Plata). En Adriane Vidal y Elías Palti (Orgs.), História intelectual e circulação de ideias na América Latina nos séculos XIX e XX (pp. 336-368). Belo Horizonte: Fino Traço Editora.

Díaz, Laura y Oropeza, Luciano. (2007). Las parteras de Guadalajara (México) en el siglo XIX: el despojo de su arte. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 27, 237 261. https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/114424/143234

Dirección Asociación Obstétrica. (marzo de 1943). Un caso interesante. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, (4), 14. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/78134

Gutiérrez, María de los Ángeles. (2021). Las dos caras de la subversión. El caso de la prensa femenina en la Segunda República española. Sens Public, 1-27. https://doi.org/10.7202/1089645ar

Johnson, Niki. (2016). Diagnóstico prospectivo en brechas de género y su impacto en el desarrollo. Participación y representación política. Uruguay: Presidencia, Oficina de Planeación y Presupuesto. https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/inline-files/Genero_participacion_politica.pdf

Lamas, Marta. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.

Lobato, Mirta. (2009). La prensa obrera. Buenos Aires: Edhasa.

Lois, Ianina. (2018). Medicina y maternidad. Parir y nacer en la Buenos Aires de inicios del siglo XX. (Tesis de doctorado en Sociología). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/770

Lugones, María. (2014). Colonialidad y género. En Yuderkys Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa (Eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 57-73). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Magnone, Natalia. (2022). Institucionalización y medicalización del parto en Uruguay (1920-1960). Tensiones para la autonomía reproductiva de las mujeres. (Tesis de doctorado en Ciencias Sociales con especialización en Trabajo Social). Universidad de la República, Montevideo. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/33502

McGee, Sandra. (2013). Mujeres, antifascismo y democracia: la Junta de la Victoria, 1941-1947. Anuario IEHS. Instituto de Estudios Históricos Sociales, 28, 157-175. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2084/1956

Mederos, María Teresa. (octubre-noviembre de 1943). Los Sanatorios Obstétricos. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, (7), 3. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/79059

Mederos, María Teresa. (agosto-septiembre de 1946). Cena de camaradería. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, (13), 16-17. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/79065

Ortega, Elizabeth. (2003). El Servicio Social y los procesos de medicalización de la sociedad uruguaya en el período neobatllista. (Tesis de maestría en Servicio Social). Universidad de la República, Montevideo. https://www.adasu.org/prod/1/486/Tesis.de.maestria.Elizabeth.Ortega.Cerchiaro..pdf

Ortiz, Jovita y Mella, Maribel. (2024). Descolonización del currículo en matronería: una reflexión crítica para la justicia reproductiva en salud. Revista Ma. Matronería Actual, (1), 127-132. https://doi.org/10.22370/revmat.1.2024.4116

Peruchena, Lourdes. (2010). Buena madre y virtuosa ciudadana. Maternidad y rol político de las mujeres de las élites (Uruguay, 1875-1905). Montevideo: Rebeca Linke Editoras.

Porrini, Rodolfo. (2015). El sindicalismo uruguayo en el proceso histórico nacional (1870-2006). En Curso de formación sindical 2015. Historia del movimiento sindical uruguayo (pp. 4-11). Montevideo: Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República. https://affur.org.uy/wp-content/uploads/2016/03/Cartilla-Historia.pdf

Rahimiyan, Mohammad; Rahnavard, Tahere; Lari, Mansoureh. (2015). Effect of the One to One Midwifery Care During Labor on Modes of Delivery and Duration of Labor and Increase Satisfaction with Childbirth. Biosciences Biotechnology Research Asia, 12, 839‐845. http://dx.doi.org/10.13005/bbra/2267

Rezola, María. (diciembre de 1941). Gremialismo. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, 4. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/78132

Rezola, María. (octubre-noviembre de 1943). Clínica propia de mujeres trabajadoras. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, (7), 8. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/79059

Rezola, María. (abril de 1944). La Asamblea Plenaria de la C.T.A.L. en relación a la unidad obrera en nuestro país. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, (8), 12. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/79060

Rezola, María y Fernández, Isabel. (1945). Primer Congreso Nacional de Parteras. Montevideo: Asociación Obstétrica del Uruguay.

Rezola, María. (agosto-septiembre de 1946). Seguro de maternidad. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, (13), 4. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/79065

Rezola, María. (mayo-junio de 1947). La jubilación de la mujer. Revista Oficial de la Asociación Obstétrica del Uruguay, (14), 3. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/79066

Rodríguez, Silvia y Sapriza, Graciela. (1984). Mujer, Estado y política en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Sadler, Michelle. (2004). Así me nacieron a mi hija. Aportes antropológicos para el análisis de la atención biomédica del parto hospitalario. En Michelle Sadler, María Elena Acuña y Alexandra Obach, Nacer, educar, sanar: miradas desde la antropología del género (pp. 15-66). Santiago de Chile: Centro Interdisciplinario de Estudios de Género-Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Chile.

Sánchez, Georgina y Laako, Hanna. (2018). Introducción. En Georgina Sánchez y Hanna Laako (Eds.), Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas (s.p.). México: El Colegio de la Frontera Sur.

Sandall, Jane; Fernández, Cristina; Devane, Declan; Soltani, Hora; Gillespie, Paddy; Gates, Simón; Jones, Leanne; Shennan, Andrew y Rayment-Jones, Hannah. (2024). Midwife Continuity of Care Models versus other Models of Care for Childbearing Women. Cochrane Database of Systematic Reviews, 4(4). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38597126/

Sapriza, Graciela. (1996). Mentiras y silencios: el aborto en el Uruguay del novecientos. En José Pedro Barrán, Gerardo Caetano y Teresa Porzecanski (Dirs.), Historias de la vida privada en el Uruguay. El nacimiento de la intimidad 1870-1920, tomo 2 (pp. 115-142). Montevideo: Ediciones Santillana.

Sapriza, Graciela. (2015). “Nos habíamos amado tanto”. Años revueltos. Mujeres, colectivos y la pelea por el espacio público. Revista Estudos Feministas, 23(3), 939-958. http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p933

Sarlo, Beatriz. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. América: Cahiers du CRICCAL, (9-10), 9-16. https://doi.org/10.3406/ameri.1992.1047

Sosa, Andrea. (2019). La inducción analítica como método sociológico desde una perspectiva histórica. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (64), 11-30. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/52640

Tabet, Paola. (2018). Los dedos cortados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Tamayo, Giulia. (2001). Bajo la piel. Derechos sexuales, derechos reproductivos. Lima: Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”. https://info.nodo50.org/IMG/pdf/giulia_tamayo.pdf

Tarcus, Horacio. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires: Tren en Movimiento.

Trochón, Ivette. (2021). Las pacifistas en un mundo de catástrofes (1914-1945). Montevideo: Editorial Fin de Siglo.

Turenne, Augusto. (1933). Los servicios obstétricos del organismo de salud pública de Montevideo. Montevideo: Consejo de Salud Pública.

Wilson, Eduardo; Nowinski, Aron; Turnes, Antonio; Sánchez, Soledad y Sierra, Jorge. (2011). Hospital de clínicas de Montevideo. Génesis y realidad (1887 1974). Montevideo: Bioerix.

Descargas

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Magnone Alemán, N. (2025). Prácticas de la memoria feminista: estrategias de resistencia de las parteras agremiadas a mediados del Siglo XX en Uruguay. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 11(1), 1–27. https://doi.org/10.24201/reg.v11i1.1336
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    11
  • PDF
    6

Número

Sección

Artículos

Métrica