La propuesta político-feminista de Hermila Galindo: Tensiones, oposiciones y estrategias

Autores/as

  • Esperanza Tuñón Pablos El Colegio de la Frontera Sur
  • Juan Iván Martínez Ortega El Colegio de la Frontera Sur

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.143

Palabras clave:

movimiento sufragista, congresos feministas, género, historia, Revolución mexicana

Resumen

Este artículo analiza la propuesta político-feminista de Hermila Galindo a partir de sus ponencias presentadas en los dos Congresos Feministas de Yucatán en 1916 y el libro de su autoría La Doctrina Carranza. Se estudia también cómo se entendía el feminismo por algunas mujeres de la época, sus vínculos con el carrancismo y otros interlocutores políticos. A partir de la perspectiva de género como herramienta de análisis, se plantean las tensiones, oposiciones y el carácter estratégico del discurso de Galindo como el de una “mujer moderna” que participa en la esfera política de su tiempo pero que, a su vez, comparte las normas hegemónicas tradicionales de género

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esperanza Tuñón Pablos, El Colegio de la Frontera Sur

Esperanza Tuñón Pablos es doctora en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente se desempeña como investigadora titular en El Colegio de la Frontera Sur, sede San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas. Sus líneas de investigación son género, migración, hábitos alimenticios, movimientos sociales de mujeres, y vulnerabilidad social y ambiental. Entre sus publicaciones más recientes destaca (2016) “Risk factors for overweight and obesity among Mexican children in New York, en International Journal of Population Research. 10.1155/2016/2420167 (en coautoría con Joanna Dreby) y (2016) “Vulnerabilidad social de la población desplazada ambiental por las inundaciones de 2007 en Tabasco-México, en Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(1), pp. 123-138. doi: 10.15446/rcdg.v25n1 (en coautoría con Guadalupe Álvarez Gordillo).

Juan Iván Martínez Ortega, El Colegio de la Frontera Sur

Juan Iván Martínez Ortega es maestro en estudios para la paz y el desarrollo por la Universidad Autónoma de El Estado de México (UAEM) y actualmente se desempeña como técnico académico en El Colegio de la Frontera Sur, sede San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas. Sus líneas de investigación son violencia, paz y participación política de las mujeres. Entre sus publicaciones más recientes, destaca: (2014) Género y paz en los partidos políticos del Estado de México (PAN, PRI y PRD). Toluca, México: UAEM; y (2016) “Violencia contra las mujeres en el estado de Campeche. Un análisis desde la perspectiva de género”, en LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(2), julio-diciembre, pp. 28-44 (en coautoría con Armando Hernández de La Cruz).

Citas

Alvarado, S. (1915). Convocatoria al Primer Congreso Feminista. Recuperado de http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1916-1CongFem.html.

Arendt, H. (2003). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Cano, G. (1991). Las feministas en campaña. Debate Feminista, 2(4), 269-292. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1991.4.1536

Canto Alcocer, A. (2014). Las mujeres a escena: feminismo y revolución en Yucatán 1915-1918. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Diario Oficial. (1917). Órgano del Gobierno Provisional de la República Mexicana. Tomo V, 4a. Época. Número 30, México. Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917.pdf.

Diario Oficial de la Federación. DOF. (2013). Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las mujeres 2013-2018 (pp. 1-52). Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312417&fecha=30/08/2013.

Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad 2: el uso de los placeres. España: Siglo XXI Editores.

Galindo, H. (1919). La doctrina Carranza y el Acercamiento Indolatino. Recuperado de https://archive.org/details/ladoctrinacarran00gali

Galindo, H. (1916a), La Mujer en el Porvenir, Primer Congreso Feminista de Yucatán, enero de 1916. En Gargallo, F. (coord.), Antología del pensamiento feminista nuestroamericano (pp. 402-411). Recuperado de http://colam.ouiiohe.org/download/repositorio/tem%C3%A1tica:_mujeres,_g%C3%A9neros_y_desarrollo_con_equidad/Antolog%C3%ADa_Pensamiento_Feminista.pdf

Galindo, H. (1916b). Palabras al Segundo Congreso Feminista de Yucatán, noviembre de 1916. En Gargallo, F. (coord.), Antología del pensamiento feminista nuestroamericano (pp. 412-447). Recuperado de http://colam.ouiiohe.org/download/repositorio/tem%C3%A1tica:_mujeres,_g%C3%A9neros_y_desarrollo_con_equidad/Antolog%C3%ADa_Pensamiento_Feminista.pdf.

García, A. L. (1998). Historia de las mujeres del siglo XIX: algunos problemas metodológicos. En Bartra, E. (comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 199-228). México: Universidad Autónoma Metropolitana

Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-339). Madrid: Catedra.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Panorama de violencia contra las mujeres en México: ENDIREH 2011. México. Recuperado de

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). México. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/violencia0.pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (coord.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: horas y HORAS.

Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Ediciones del Signo.

Noguez, O. (2012). Hermila Galindo y “La mujer moderna” (1915-1916). Abriendo espacios: entre la domesticidad y los derechos por la igualdad. Revista Historia 2.0, Conocimiento Histórico en Clave Digital, 2(4), 60-78.

Orellana Trinidad, L. (1999). Fricciones y divergencias en el Primer Congreso Feminista de Yucatán (1916). Análisis de la recepción de la ponencia de Hermila Galindo, La mujer en el porvenir, en el congreso. México: Universidad Iberoamericana.

Orellana Trinidad, L. (enero-junio, 2001), La mujer del porvenir: raíces intelectuales y alcances del pensamiento feminista de Hermila Galindo, 1915-1919. Signos Históricos, 5, 109-137.

Presidencia de la República. (2016). Gabinete legal y ampliado. Recuperado de http://www.gob.mx/presidencia/estructuras/gabinete-legal-y-ampliado

Rocha Islas, M. E. (2013). Feminismo y revolución. En G. Espinosa Damián y A. L. Jaiven (eds.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010 (pp. 25-58). México: UAM-X, ITACA, ECOSUR.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: Miguel Ángel Porrúa.

Scott, J. (2001). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. IFE (comp.), Ciudadanía y feminismo (pp. 217-238). México: IFE.

Senado de la República. (2016). LVIII Legislatura. Senadoras. Recuperado de http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=int&mn=4&sm=2&str=M.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2016). Conoce la Corte. Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/Paginas/ConoceLaCorte.aspx

Tuñón Pablos, J. (2011). Ochenta años de feminismo. Las líneas generales del proceso. En Tuñón, Julia (comp.), Voces a las mujeres. Antología del pensamiento feminista mexicano, 1873-1953. México: UACM.

Valencia, A. y Ruz, C. (1916). Informe que la Junta Directiva del Primer Congreso Feminista de Yucatán rindió al Ejecutivo del Estando, antes de la clausura del propio Congreso y de acuerdo con la Convocatoria respectiva. Recuperado de http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1916-1CongFem.html

Valcárcel, A. (2013). Feminismo en el mundo global. Madrid: Ediciones Cátedra.

Valles Ruiz, R. M. (2010). Sol de libertad. Hermila Galindo: feminista, constitucionalista y primera censora legislativa en México. México: Gernika.

Valles Ruiz, R. M. (2011). Hermila Galindo: ideas y acción de una feminista ilustrada. Ciencia Universitaria, 2, 2-17, Recuperado de

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/12304.

Valles Ruiz, R. M. (2012). Segundo Congreso Feminista en México: una historia olvidada. Revista de Investigación Social ICSHU, 1(1), 125-156. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4925/segundo_congreso_feminista.pdf.

Vélez Bautista, G. (2008). La construcción social del sujeto político femenino. México: Miguel Ángel Porrúa.

Descargas

Publicado

2017-03-16

Cómo citar

Tuñón Pablos, E., & Martínez Ortega, J. I. (2017). La propuesta político-feminista de Hermila Galindo: Tensiones, oposiciones y estrategias. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 3(6), 1–35. https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.143
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    4355
  • PDF
    1767
  • XML
    8722

Número

Sección

Artículos

Métrica