“Que se quede el infinito sin estrellas”: El devenir diva en la performance de Pedro Lemebel
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.145Palabras clave:
género, performance, travestismo, divasResumen
Dentro de las prácticas de subversión que se promueven en la performance de Pedro Lemebel, persiste un uso ritualizado de la figuración de algunas divas latinoamericanas de mediados del siglo XX. Al tiempo de deconstruir el discurso homofóbico de la dictadura cívico-militar chilena, Lemebel va trazando desde sus reapropiaciones no sólo un devenir mujer sino un devenir diva que, entre sus múltiples dimensiones, in-corpora diferencias de género, sexo, etnia, lengua, reivindicando con ellas una diversidad de cuerpos desafiantes. La complicidad que puede entreverse con estas figuraciones de lo femenino abre un atractivo campo de análisis para explorar lugares comunes y sugestivos puntos de fuga, por donde se movilizan como referentes de antiguas y futuras irreverencias
Descargas
Citas
Amícola, J. (2002). Camp Followers. Estética Camp y nueva carnavalización. Celehis. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, (11)14, pp. 167-175. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/viewFile/572/577
Arabarco, M. (2015). La dictadura sidomilitar en la escritura intersticial del cronista Pedro Lemebel (o El regalito colonizador del imperialismo yanqui a la comunidad travesti sudaca). Revista viento del Sur, pp. 1-9. Recuperado de http://www.revistavientodelsur.com.ar/wp-content/uploads/2015/08/La-dictadura-sidomilitar-en-la-escritura-intersticial-del-cronista-Pedro-Lemebel.pdf
Balieiro, F. (2017). Consuming Carmen Miranda: Dislocations and dissonances in the reception of an icon. Revista Estudos Feministas, (25)1, 269-290. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p269
Benavente, C. y Therealcarolin producciones (2009). Estrellas espectrales: mujer y espectáculo en Chile, 1920-1973. Santiago de Chile: Registro audiovisual, 20 minutos.
Benavente, C. y Therealcarolin producciones (2010). “Divina”: Consagración cultural y usos de lo sagrado en la actriz mexicana María Félix (1914-2002). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 52, 261-288. Recuperado de http://convergencia.uaemex.mx/article/view/1188
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus.
Bianchi, S. (2015). Del neobarrocho o la inestabilidad del taco alto (¿un neobarroco chilensis?). Revista Chilena de Literatura, 89. Recuperado de http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/36608/38217
Blanco, F. (Ed.), (2004). Reinas de otro cielo: Modernidad y autoritarismo en la obra de Pedro Lemebel. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cangi, A. (2015). Margen del deseo. Lo que vemos, lo que nos mira. en J. Allouch, (Comp.), El cuerpo queer, Subvertir la hétero-normatividad (pp. 61-96). Buenos Aires: Ediciones Letraviva.
Casas, F. (2004). Yo, yegua. Santiago: Seix Barral.
Corrêa, G. (2011). Imagens de Carmen Miranda no mundo gay. Textos escolhidos de cultura e arte populares, (8)1, 139-148. doi: http://dx.doi.org/10.12957/tecap.2011.10458
Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Santiago: Naufragio.
Deleuze, G. y Guattari. F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Echavarren, R. (2008). Arte andrógino: estilo versus moda en un siglo corto. Buenos Aires: Colihue.
Eltit, D. (2009). La plenitud de la apariencia. Revista Iberoamericana, (74)225, 1077-1081. doi: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5225
Félix, M. (1993). Todas mis guerras. México: Clío.
Foucault, M. (1969). Qu’est-ce qu’un auteur? Bulletin de la Société française de philosophie, (63)3, 73-104.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Garber, M. (1992). Vested Interests: Cross-Dressing and Cultural Anxiety. Nueva York: Routledge.
Grau, O. (1997). Discurso, Género y poder. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
Halperin, D. (2010). Amor Loca. Revista de Psicología, (2)4, 57-75. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v2n2/v2n2a6.pdf
Jeftanovic, A. (2000). Pedro Lemebel: El Cronista de los Márgenes. Entrevista a Pedro Lemebel. Revista LUCERO. Universidad de California. Recuperado de https://www.academia.edu/26314539/Pedro_Lemebel_El_Cronista_de_los_M%C3%A1rgenes
Labrín, C. [elotrocine] (26 de septiembre 2012). Entrevista a Pedro Lemebel, en Trazo mi ciudad. Pedro Lemebel - Santiago de Chile. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n21S1UQoMlA
Laclau, E. (2006). Jean Copjec y las aventuras de lo Real. En J. Copjec, El sexo y la eutanasia de la razón. Ensayos sobre el amor y la diferencia. Buenos Aires: Paidós.
Lemebel, P. (2000). Loco afán. Crónicas de sidario. Barcelona: Anagrama.
Lemebel, P. (2004). Adiós mariquita linda. Santiago: Editorial Sudamericana.
Lemebel, P. (2016). Mi amiga Gladys. Santiago: Seix Barral.
Marinello, P. (1990a). Caimán. (Fotografía)
Lemebel, P. (1990b). Frida. (Fotografía, 70x90 cm.)
Mateo Del Pino, A. (1998). Chile, una loca geografía o las crónicas de Pedro Lemebel. Hispamérica Revista de Literatura, (27), 80-81, 17-28.
Mateo Del Pino, A. (2001). “Cronista y malabarista”. Entrevista a Pedro Lemebel. Cyber Humanitatis, Universidad de Chile, 20. Recuperado de http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/vida_sub_simple3/0,1250,PRID%253D11735%2526SCID%253D11737%2526ISID%253D436,00.html
Monsiváis, C. (1993). María Félix: pabellón de la imagen. Intermedios, 6, 12-17.
Montalva, T. (12 de mayo de 2004). Lemebel se desató en Harvard: El escritor chileno, de gira por Estados Unidos, ofreció una entretenida charla frente a estudiantes latinos en la prestigiosa universidad norteamericana. Emol. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/magazine/2004/05/12/147524/lemebel-se-desato-en-harvard.html
Morales, P. (8 de abril de 2016). Museo del Calzado realiza muestra en homenaje a María Félix. Xeu Noticias. Recuperado de http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=811150
Morin, E. (1964). Las estrellas del cine. Buenos Aires: Eudeba.
Moure, C. (2013). La voz de los cuerpos que callan. Las crónicas de Pedro Lemebel: Entre la literatura y la historia. (Tesis de doctorado en Letras). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Nascimento, S. (2014). Variações do feminino: circuitos do universo trans na Paraíba. Revista de Antropología, 57(2), 377-411. doi: http://dx.doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2014.89117
Neyret, J.P. (2007). Entre acción y actuación: La politización del kitsch en El beso de la mujer araña de Manuel Puig y Tengo miedo torero de Pedro Lemebel. Espéculo. Revista de estudios literarios. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero36/puiglebe.html
Nilo, U. (1990). Estrellada II. Fotografía. Recuperado de http://www.yeguasdelapocalipsis.cl/1990-estrellada-ii/
Noleto, R. (2012). O que é que uma diva tem? Cantoras brasileiras, vozes, corpos e poderes vistos por entendidos. Cadernos de Campo, 21, 45-63. doi: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v21i21p45-63
Nussbaum, M. (22 de Febrero de 1999). The Professor of Parody. The New Republic Online. Recuperado de http://arlindo-correia.com/100702.html
Passos, M. (2008). Oyá-Bethânia: os mitos de um orixá nos ritos de uma estrela. (Tesis de maestría en Estudios Étnicos y Africanos). Universidad Federal da Bahía, Salvador.
Paz, O. (2001). Razón y elogio de María Félix. En O. Paz, Miscelánea II. Obras Completas, Vol. 14 (pp. 150-155). México: Fondo de Cultura Económica.
Perlongher, N. (1996). Prosa plebeya. Buenos Aires: Colihue.
Pizarro, A. (2009). Divas de los cincuenta: María Félix. ALPHA, 28, 183-196.
Richard, N. (1998). Residuos y metáforas. Santiago: Cuarto Propio.
Rocha, V. (2013). “El andar era uno de mis placeres inagotables”. Masculinidades y ciudadanías homoeróticas en Santiago, 1930-1960. Revista Nomadías, 18, 85-108. doi: 10.5354/0719-0905.2014.34459
Román, C. (1990). Manifiesto. (Fotografía).
Rosenberg, T. (2016). Don’t Be Quiet, Start a Riot! Essays on Feminism and Performance. Estocolmo: Stockholm University Press.
Salinas, A (2010). Iluminando el recuerdo. Escritura, memoria y fotografía en las crónicas urbanas de Pedro Lemebel. (Tesis de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica). Universidad de Chile, Chile.
Sarduy, S. (1987). Ensayos generales sobre el barroco. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Solana, M. (2014). El papel del travestismo en el pensamiento político de Judith Butler. Revista de Filosofía y Teoría Política, 45, 1-26. Recuperado de http://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn45a03
Sontag, S. (1984). Notas sobre lo camp. Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Seix Barral.
Schaffer, M. (1998). La yegua silenciada. Revista Hoy, 1072. Recuperado de http://www.letras.mysite.com/pl250404.htm
Taylor, D. (2011). Introducción. En Taylor, D. y Fuentes, M. (Eds.), Estudios avanzados de Performance (pp. 7-30). México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1532
-
PDF763
-
XML944