El trabajo de alimentar: proceso alimentario entre trabajadores y trabajadoras agrícolas migrantes en Miguel Alemán, Sonora

Autores/as

  • María del Carmen Arellano Gálvez El Colegio de la Frontera Sur http://orcid.org/0000-0001-9951-6960
  • Guadalupe del Carmen Alvarez Gordillo El Colegio de la Frontera Sur
  • Esperanza Tuñón Pablos El Colegio de la Frontera Sur
  • Laura Huicochea Gómez El Colegio de la Frontera Sur

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.240

Palabras clave:

género, alimentación, migración, trabajo agrícola, división social del trabajo

Resumen

El artículo analiza desde la perspectiva de género las prácticas del proceso alimentario entre migrantes pendulares y asentados en Miguel Alemán, Sonora. A partir de observaciones y entrevistas a profundidad a 21 migrantes, analizamos la relación entre el tipo de migración, estado civil, edad y tiempo de residencia en el lugar de destino. Para migrantes asentados, la participación de los hombres se relaciona con procesos de enfermedad y embarazo de las mujeres, mientras que los migrantes pendulares solos contratan servicios de comida, a pesar de que los más jóvenes saben cocinar. Concluimos que la participación de hombres en la alimentación es un cambio temporal, a nivel de prácticas y no cuestiona de fondo las normas hegemónicas de género.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María del Carmen Arellano Gálvez, El Colegio de la Frontera Sur

María del Carmen Arellano Gálvez es candidata a doctora en ecología y desarrollo sustentable en El Colegio de la Frontera Sur. Es maestra en ciencias sociales por El Colegio de Sonora. Sus áreas de interés son violencia contra las mujeres, salud, migración, trabajo agrícola.

Guadalupe del Carmen Alvarez Gordillo, El Colegio de la Frontera Sur

Guadalupe del Carmen Alvarez Gordillo es doctora en ciencias biológicas y de la salud por la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus áreas de interés son estudios socioculturales en salud y enfermedades crónicas, participación comunitaria y gestión del riesgo de desastres.

Esperanza Tuñón Pablos, El Colegio de la Frontera Sur

Esperanza Tuñón Pablos es doctora en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de interés son género, sexualidad, salud reproductiva, migración, política social y participación social y comunitaria.

Laura Huicochea Gómez, El Colegio de la Frontera Sur

Laura Huicochea Gómez es doctora en antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de interés son interculturalidad en salud en contextos de inequidad social, salud femenina, alimentación y el uso de recursos naturales.

Referencias bibliográficas

Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología, 48(1), 11–31. doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4

Aguirre, M. (2013). Género y empoderamiento de las mujeres en las agriculturas campesinas e indígenas en centroamérica. ¿De qué estamos hablando? Aportes para el debate y la reflexión desde la experiencia AVSF en Centroamérica. Agronomes et Vétérinaires sans frontières. Recuperado de https://www.avsf.org/public/posts/1749/texto_referencia_genero_ac_avsf_2014.pdf

Aranda, P., y Castro, C. (2016). El campo de la agroindustria en el noroeste de México y la salud de sus jornaleras : una propuesta de estudio. Salud Colectiva, 12(1), 55–70. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2016.878 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2016.878

Arias, P. (2013). Migración, economía campesina y ciclo doméstico. Discusiones y estudios recientes. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(1), 93-121. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v28i1.1440 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v28i1.1440

Beagan, B., Chapman, G., D´Sylva, A. y Bassett, R. (2008). “It´s Just Easier for Me to Do It”: Rationalizing the Family Division of Foodwork. Sociology, 42(4), 653-671. doi: https://doi.org/10.1177/0038038508091621 DOI: https://doi.org/10.1177/0038038508091621

Bogino, M., y Fernández, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. La Ventana, 5(45), 158-185. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v5i45.5375

Brunet, I. y Santamaría, C. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4(1), 61-86.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós.

Calvario, J. (2014). Género y masculinidad. Juegos de poder y configuración del peligro en el Poblado Miguel Alemán, Sonora. (Tesis de Doctorado en Ciencia Social especialidad en Sociología). El Colegio de México, México.

Calvario, J. (2016). La construcción social del peligro y el género en los jornaleros agrícolas del poblado Miguel Alemán, México. Culturales, 4(1), 33-60.

Calvario, J., y Díaz, R. (2017). Al calor de la masculinidad. Clima, migración y normativas de género en la Costa de Hermosillo, Sonora. Región y Sociedad, 5, 115–146. doi: http://dx.doi.org/10.22198/rys.2017.0.a291 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2017.0.a291

Castañeda, J. (2017). Inseguridad alimentaria y obesidad en jornaleros agícolas migrantes del estado de Sonora. (Tesis de Maestría). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora

Chávez, A. (1999). La nueva dinámica de la migración interna en México 1970-1990. Cuernavaca: Ediciones UNAM y CRIM. Disponible en https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/La%20nueva%20dinamica%20de%20la%20migracion.pdf

Comisión Nacional del Agua. (2015). Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego. Año Agrícola 2013-2014. México: CONAGUA.

Contreras, J., y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.

Eurostat Statitics Explained. (2017). Gender pay gap statistics - Statistics Explained. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Gender_pay_gap_statistics

Faret, L. (2010). Movilidades migratorias contemporáneas y recomposiciones territoriales: perspectivas multiescala a partir del caso México-Estados Unidos. En S. Lara (Coord.), Migraciones de trabajo y movilidad territorial (pp. 81-100). México: Camara de Diputados, CONACYT, Porrua.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. España: Traficantes de Sueños.

Franco, S. (2013). El sostén de la vida: la alimentación familiar como trabajo de cuidado. (Tesis de doctorado). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

García, B., y de Oliveira, O. (2011). Family changes and public policies in Latin America. Annual Review of Sociology, 37, 593-611. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081309-150205 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081309-150205

Gobierno de la República. (2013). Sin Hambre Cruzada Nacional. Recuperado de https://www.gob.mx/sinhambre

Grammont, H., y Lara, S. (2004). Encuesta a hogares de jornaleros migrantes en regiones hortícolas de México: Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Jalisco. México: UNAM.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.

Hesmondhalgh, D., y Baker, S. (2015). Sex, gender and work segregation in the cultural industries. The Sociological Review, 63(S1), 23-36. doi: https://doi.org/10.1111/1467-954X.12238 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-954X.12238

Hintze, S. (1997). Apuntes para un abordaje multidisciplinario del problema alimentario. En M. Álvarez y L. V. Pinotti (Comps.), Procesos socioculturales y alimentación (pp. 11-34). Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Hirschmann, N. (2016). The sexual division of labor and the split paycheck. Hypatia, 31(3), 651-667. doi: https://doi.org/10.1111/hypa.12253 DOI: https://doi.org/10.1111/hypa.12253

Hondagneu-Sotelo, P. (1994). Gendered Transitions: Mexican Experiences of Immigration. California: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520911529

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33713&s=est

Instituto Nacional de las Mujeres e Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). INEGI e INMUJERES presentan los resultados de la Encuesta Nacional sobre el uso del tiempo 2014. Aguascalientes. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_07_2.pdf

Izquierdo, M. (2004). Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado. Congreso Internacional Sare 2003: “Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado” (pp. 119-154). Basauri: EMAKUNDE, Instituto Vasco de la Mujer.

King, R., Dalipaj, M. y Mai, N. (2006). Gendering migration and remittances: evidence from London and Northern Albania. Population, Space and Place, 12(6), 409-434. doi: https://doi.org/10.1002/psp.439 DOI: https://doi.org/10.1002/psp.439

Kleider, H. (2015). Paid and unpaid work: The impact of social policies on the gender division of labor. Journal of European Social Policy, 25(5), 505-520. doi: https://doi.org/10.1177/0958928715610996 DOI: https://doi.org/10.1177/0958928715610996

Long, J. (2010). Invenciones e innovaciones. La evolución de la tecnología alimentaria mesoamericana. Investigación y Ciencia, 46, 4-9.

Macías, G., y Parada, E. (2013). Mujeres, su participación económica en la sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Manjarrez, C., Tarango, J. y Hernández, O. (2015). Jornaleros agrícolas migrantes en el Estado de Chihuahua, México: análisis de su entorno y trayecto generacional. Sociedad, Estado y Territorio, 4(2), 79-108.

Marroni, M. (2000). Las campesinas y el trabajo rural de México de fin de siglo. México: Benemerita Universidad de Puebla.

Martin, E. (2004). El valor de la buena madre. Oficio de ama de casa , alimentación y salud entre las mujeres de clases populares. Revista Española de Sociología, 4, 93–118.

Mies, M. (1998). Patriarchy & Accumulation on a World Scale. Women in the international division of labour. London: Zed Books Ltd.

Mintz, S. (1999). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI Editores.

O’Connor, A. (2010). Maya Foodways: a reflection of gender and ideology. En J. Staller y M. Carrasco (Eds.), Pre-Columbian Foodways: Interdisciplinary approaches to food, culture and markets in ancient Mesoamerica (pp. 487-510). New York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0471-3_20

Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura. (2017). El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura

Ortega, I., Castañeda, A. y Sariego, J. (2007). Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México. México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C, Fundación Ford y Plaza y Valdés Editores.

Oxfam México. (2011). Mujeres campesinas y su papel en el sistema alimentario en México. México: Oxfam México.

Pérez, A. (2011). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Investigaciones feministas, 2, 29-53. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603

Pérez, E. (2014). Sobrevivientes del desierto: producción y estrategias de vida entre los ejidatarios de La Costa (1932-2010). México: Bonilla Artigas Editores.

Pérez, F., y Alcaraz, G. (2007). Transiciones y nostalgias: el sistema alimentario de los moradores de Acandí, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(2), 65-74.

Pérez, S., y Gracia, M. (2013). Mujeres (in)visibles: género, alimentación y salud en comunidades rurales de Oaxaca. Barcelona: Publicaciones URV. DOI: https://doi.org/10.17345/9788484244660

Pizarro, K. (2010). El pasaporte, la maleta y la barbacoa. La experiencia urbana a través de los saberes y sabores trasnacionales Pachuca-Chicago. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Platt, L., y Polavieja, J. (2016). Saying and doing gender: intergeneracional transmission of attitudes toward the sexual division of labour. European Sociological Review, 32(6), 820-834. doi: https://doi.org/10.1093/esr/jcw037 DOI: https://doi.org/10.1093/esr/jcw037

Quiroga, N., y Gago, V. (2014). Los comunes en femenino. Cuerpo y poder ante la expropiación de las economías para la vida. Economía y Sociedad, 19(45), 1-18. doi: https://doi.org/10.15359/eys.19-45.1 DOI: https://doi.org/10.15359/eys.19-45.1

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: Notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (Comp.), Placer y Peligro: explorando la sexualidad femenina (selección de textos), (pp. 113-190). Madrid: Talasa Ediciones, S.L.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.

Rodríguez, L. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿necesidad o moda? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 1, 401-408.

Rosales, C., Ortega, M., Guernsey, J., Contreras, A., Zapien, A., Ingram, M., y Aranda, P. (2012). The US/Mexico Border: A Binational Approach to Framing Challenges and Constructing Solutions for Improving Farmworkers’ Lives. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9(6), 2159-2174. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph9062159 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph9062159

Rubio, B. (1987). Resistencia campesina y explotación rural en México. México: Ediciones Era.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura. (2016). Progrma de mediano plazo agrícola 2016-2021. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora, SAGARHPA

Salazar, G. (2012). Más allá de lo aparente. Una propuesta conceptual-metodológica para el estudio de las relaciones de género en contextos de migración. Estudios Sociales, 2, 282-303.

Sandoval, S., y Meléndez, J. (2008). Cultura y Seguridad Alimentaria. Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. México: Plaza y Valdés.

Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: Miguel Ángel Porrúa, Programa Universitario de Estudios de Género.

Sedesol. (2010). Diagnóstico del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. México: Sedesol.

Sorj, B. (2014). Socializacao do cuidado e desigualdades sociais. Tempo Social, 26(1), 123-128.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. España: Paidós Básica.

Tuñón, E., y Martínez, A. (2018) Experiencias nostálgicas de migrantes mexicanos en Nueva York. Migraciones Internacionales (aceptado para su publicación en febrero de 2018).

Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Volumen 32 de Cuadernos Metodológicos. México: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Vázquez, J. (2015). De la nostalgia culinaria a la identidad alimentaria transmigratoria: la preparación de alimentos en restaurantes mexicanos en Estados Unidos. (Tesis de Doctorado en Alimentación y Nutrición) Universitat de Barcelona, Barcelona.

Villa, A., y Bracamonte, A. (2013). Procesos de aprendizaje y modernización productiva en el agro del noroeste de México: Los casos de la agricultura comercial de la Costa de Hermosillo, Sonora y la agricultura orgánica de la zona sur de Baja California Sur. Estudios Fronterizos, 14 (27), 217-254. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2013.27.a08

Villamizar, M. (2011). Usos del tiempo de mujeres y hombres en Colombia. Midiendo la inequidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5834/1/S1100017_es.pdf

Vizcarra, I. (2008). Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Argumentos, 21(57), 141-170.

Withers, M., y Biyanwila, J. (2014). Patriarchy, Labour Markets and Development: Constesting the Sexual División of Labour in Sri Lanka. IIM Kozhikode Society & Management Review, 3(1), pp. 33-43. doi: https://doi.org/10.1177/2277975214520905 DOI: https://doi.org/10.1177/2277975214520905

Yavorsky, J., Kamp, C. y Schoppe-Sullivan, S. (2015). The production of inequality: the gender division of labor across the transition to parenthood. Journal of Marriage and Family, 77(3), pp. 662-679. doi: https://doi.org/10.1111/jomf.12189 DOI: https://doi.org/10.1111/jomf.12189

Descargas

Publicado

2018-10-07

Cómo citar

Arellano Gálvez, M. del C., Alvarez Gordillo, G. del C., Tuñón Pablos, E., & Huicochea Gómez, L. (2018). El trabajo de alimentar: proceso alimentario entre trabajadores y trabajadoras agrícolas migrantes en Miguel Alemán, Sonora. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 4, 1–35. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.240

Número

Sección

Artículos