Buscar identidad, encontrar género. Algunas anotaciones en torno a Los topos
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.271Palabras clave:
ficción, género, identidad, Los toposResumen
La ficción escrita, a veces, puede ser el espacio en donde la sociedad moldea las preguntas de su tiempo. Una de las inquietudes de la Argentina de los últimos años ha sido por la (re)construcción de una memoria del pasado setentista, sumando la óptica de la generación nacida durante el terrorismo estatal. Caso significativo de ello es Los topos, novela de Félix Bruzzone que comienza abordando la cotidianeidad de un hijo de padres desaparecidos para continuar con las normas familiares y de género estalladas. De esta manera, mediante un análisis de contenido y atendiendo al aporte teórico-conceptual de Judith Butler en Deshacer el género, ensayaremos puentes entre ambas obras, atendiendo tanto a las maneras en que el género atraviesa la constitución de la identidad en Los topos como a la potencialidad política de una dimensión que nos convoca a reconocer otras inteligibilidades humanas y a imaginar otros mundos posibles.
Descargas
Citas
Alberca, M. (2008). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Alcoba, L. (2008). La casa de los conejos. Buenos Aires: Edhasa.
Bonasso, M. (2010). Recuerdo de la muerte. Buenos Aires: Planeta.
Bruzzone, F. (2008). Los topos. Buenos Aires: Mondadori.
Bruzzone, F. (2014). 76. Un clásico + dos nuevos cuentos. Buenos Aires: Momofuku.
Butler, Judith. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). (2010). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad, vol. 1, La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Hall, S. y Gay du, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/stuart_hall_-_sin_garantias.pdf
Hirsch, M. (2008). The genneration of postmemory. Poetics Today, 29(1), 103-128. doi: https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019
Millett, K. (1995). Política Sexual. Madrid: Cátedra.
Piglia, R. (2001). Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades), en Revista Casa de las Américas, núm. 222, enero-marzo, pp. 11-21.
Piglia, R. (2006). Respiración artificial. Buenos Aires: Anagrama.
Preciado, B. (2009). Terror anal: apuntes sobre los primeros días de la revolución sexual. En G. Hocquenghem, El deseo homosexual (pp.135-174). Barcelona: Melusina.
Saer, J. (2014). El concepto de ficción. Buenos Aires: Seix Barral, Los Tres Mundos, Ensayo.
Sarlo, B. (2005). Tiempo Pasado. Cultura de la Memoria y Giro Subjetivo. Una Discusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Vaisman, N. (2018). Posmemoria y memoria desaparecida en dos obras de la postdictadura argentina. En J. Blejmar, S. Mandolessi, y M.E. Pérez (Eds.), En El Pasado inasequible. Desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio (pp. 183-201). Buenos Aires: Eudeba Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1232
-
PDF1347
-
XML223