La belleza es un corsé de acero: Los Pazos de Ulloa y La Desheredada
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v2i3.3Palabras clave:
Belleza, Mujer, Pérez Galdós, Pardo Bazán, Siglo XIX españolResumen
Las novelas del siglo XIX español presentan personajes femeninos atrapados por una demanda de honradez extrema, imposible de cumplir si se trata de una mujer bella. La belleza se entendía como lo opuesto de la virtud y a la virtud se le relacionaba con la obediencia y sumisión al hombre. En el presente artículo, que analiza los personajes femeninos de Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán, y de La desheredada, de Benito Pérez Galdós, se busca hacer evidentes los mecanismos bajo los cuales la mujer es un objeto de deseo del hombre. Asimismo, se quiere mostrar cómo los demoledores prejuicios bajo los que la mirada masculina la concibe, castran y matan, literal y simbólicamente, sus posibilidades de estar y sobrevivir en la sociedad. Se hará visible cómo, en estos discursos, la única mujer verdaderamente aceptable es la mujer muerta.
Descargas
Citas
Dijkstra, Bram (1986), Idols of perversity: fantasies of feminine evil in fin-de-siècle culture. New York, Oxford University Press.
Douglas, Mary (1966), Purity and Danger. An analysis of concepts of pollution and taboo. London, Routledge & Kegan.
Feal Deibe, Carlos (1987), “La voz femenina en Los pazos de Ulloa”, en Hispania, vol. 70, núm. 2, pp. 214-221.
Fernández Cifuentes, Luis (1988), “Signs for Sale in the City of Galdós”, en MLNHispanic Issue, vol. 103, núm. 2, pp. 289-311.
Jaffe, Catherine (1990), “Mothers and orphans in La desheredada”, en Confluencia, vol. 5, núm. 2, pp. 27-38.
Kirkpatrick, Susan (1989), Las románticas. Women Writers and Subjectivity in Spain, 1835-1850. Berkeley, University of California Press.
Pardo Bazán, Emilia (1976), La mujer española y otros artículos feministas. Selección y prólogo de Leda Schiavo. Madrid, Editora Nacional.
Pardo Bazán, Emilia (1989), La cuestión palpitante. Barcelona, Editorial Anthropos.
Pardo Bazán, Emilia (2006), Los pazos de Ulloa. Teddigton, The Echo Library.
Pérez Galdós, Benito (1997), La desheredada. Madrid, Alianza Editorial.
Solanas, Juan V. (1981), “Estructura y simbolismo en Los Pazos de Ulloa”, en Hispania, vol. 64, núm. 2, pp. 199-208.
Tsuchiya, Akiko (2011), Marginal subjects: gender and deviance in fin-de-siecle Spain. Toronto, Buffalo, University of Toronto Press.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen897
-
PDF545
-
HTML24