Ni madre, ni esposa. Mujeres indígenas de Amatenango del Valle, Chiapas, México

Autores/as

  • Bárbara Carolina Linares Bravo El Colegio de la Frontera Sur
  • Austreberta Nazar Beutelspacher El Colegio de la Frontera Sur
  • Emma Zapata Martelo Colegio de Postgraduados

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.389

Palabras clave:

No maternidad, nuliparidad, sin hijos, no conyugalidad, fecundidad indígena, soltería.

Resumen

Este estudio explora, a partir de veinticuatro entrevistas semiestructuradas, las condiciones y motivaciones de las mujeres indígenas de Amatenango del Valle quienes, de manera voluntaria o circunstancial, permanecen sin hijos/as a lo largo de su vida reproductiva. La violencia de pareja, presente bajo múltiples formas, es una de las principales razones por las que las mujeres entrevistadas manifiestan su negativa a la conyugalidad. El costo de no unirse conlleva, en algunos casos, el rechazo a la maternidad. Los roles de género que deben cumplir las mujeres-esposas-madres, reflejados en la sobrecarga de trabajo, la constricción de la distribución del tiempo propio, e incluso la limitación del espacio de acción y de sociabilidad, son otras de las consideraciones comúnmente razonadas al momento de elegir no ser madre y no ser esposa. Finalmente, se observó que el acceso a la obtención de recursos monetarizados abre las posibilidades para elegir ser madre, ser esposa, o no serlo, y trazar con ello, desde las propias condiciones objetivas y subjetivas, un proyecto de vida.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Bárbara Carolina Linares Bravo, El Colegio de la Frontera Sur

Bárbara Carolina Linares Bravo es doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad por el Colegio de la Frontera Sur. Investigadora adscrita al Colegio de la Frontera Sur. Sus líneas de investigación son género, salud reproductiva y no maternidad.

Austreberta Nazar Beutelspacher, El Colegio de la Frontera Sur

Austreberta Nazar Beutelspacher es doctora en Estudios del Desarrollo Rural por el Colegio de Postgraduados. Investigadora de tiempo completo en el Colegio de la Frontera Sur. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Sus líneas de investigación son género y salud con énfasis en salud reproductiva, políticas de salud y población, calidad de vida.

Emma Zapata Martelo, Colegio de Postgraduados

Emma Zapata Martelo es doctora en sociología por la Universidad de Texas, en Austin, Texas, Estados Unidos de América. Es profesora e investigadora en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Sus líneas de investigación son género y mujer rural. 

Citas

Annas, Julia. (1996). Las mujeres y la calidad de vida: ¿dos normas o una? En Martha Nussbaum y Amaryta Sen. (Comps.), La calidad de vida (pp. 53-83). México: The United Nations University, Fondo de Cultura Económica.

Asakura, Hiroko. (2012). Maternidad a distancia: Cambios y permanencias en las prácticas y las representaciones de las madres migrantes centroamericanas. En Esperanza Tuñón y Martha Rojas (Coords.), Género y Migración, Volumen II (pp. 713-742). México: ECOSUR, COLEF, COLMICH A.C., CIESAS. Recuperado de http://itzel.lag.uia.mx/publico/pdf/prami/Genero_Migracion_VOL_II_ECOSUR_COLMICH.pdf

Ávila, Yanina. (2005). Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres. Desacatos Revista de Antropología Social. 17, 107-126. doi: https://doi.org/10.29340/17.1060

Badinter, Elizabeth. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Editorial Paidós.

Blackstone Amy. (2014). Childless… or Childfree? Contexts, 13(4), 68-70 doi: https://doi.org/10.1177/1536504214558221 DOI: https://doi.org/10.1177/1536504214558221

Caporale, Silvia. (2004). La teoría crítica feminista anglosajona contemporánea en torno a la maternidad: una historia de luces y sombras. En Silvia Caporale (Coord.), Discursos teóricos en torno a la (s) maternidad (es): Una visión integradora (pp. 178-205). Madrid: Entinema, Ministerio de Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4601/3/Critica%20feminista%20de%20la%20maternidad.pdf

Carmichael, Gordon y Whittaker Andrea. (2007). Choice and Circumstance: Qualitative Insights into Contemporary Childlessness in Australia. European Journal of Population. (23)2, 111-143. doi: https://doi.org/10.1007/s10680-006-9112-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s10680-006-9112-4

Consejo Nacional de Población. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado de http://bit.ly/2XIneAQ

Fregoso, Anayancin. (2005). En plural: la(s) maternidad(es). Una mirada desde España al escenario internacional. Revista de Estudios de Género La Ventana 3(22), 286-299. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/790/765

Fuentes, Lucía. (2018). Asumir la maternidad. Madres jóvenes en territorios rurales indígenas. En Norma Baca, Silvia Fajardo, Zoraida Ronzón y Patricia Román (Coords.), Maternidades y no maternidades. Modelos, prácticas y significancias en mujeres y espacios diversos (pp. 207 -226). Ciudad de México: Gedisa, Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento.

Gillian, Cheryl. (2011). La voz de la mujer-no madre. (Tesis de Doctorado en Psicología). Universidad Iberoamericana, México. Recuperado de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015440/015440.pdf

Gobbi, Paula. (2013). A model of voluntary childlessness. Journal of Population Economics. 26(3), 963-982. doi: https://doi.org/10.1007/s00148-012-0457-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s00148-012-0457-1

Gómez, Brenda. (2018). Polifonía de la no maternidad: narrativas de mujeres mexicanas en torno a sus experiencias. (Tesis de Doctorado en Psicología). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Gómez, Brenda y Tena, Olivia. (2018). Narrativas de mujeres en torno a su experiencia de no maternidad: resistencias ante tecnologías de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-35. doi: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v4i0.310 DOI: https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.310

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. 2006. Metodología de la investigación. México, DF: Mc Graw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2010). XIII Censo de Población y Vivienda. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2000). XII Censo de Población y Vivienda. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (1990). XI Censo de Población y Vivienda. México: INEGI Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/

Keizer, Renske; Dykstra, Pearl; Jansen, Miranda, (2008). Pathways into childlessness: evidence of gendered life course dynamics. Journal of Biosocial Science. 40(6), 863-78. doi: 10.1017/S0021932007002660 DOI: https://doi.org/10.1017/S0021932007002660

Koropeckyj-Cox, Tanya; Pendell, Gretchen. (2007). The Gender Gap in Attitudes about Childlessness in the United States. Journal of Marriage and Family. 69(4), 899-915. doi: https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2007.00420.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2007.00420.x

Lagarde, Marcela. (2011). Los Cautiverios de las Mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Lagarde, Marcela. (2004). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. En Congreso Internacional Sare 2003: Cuidar cuesta: Costes y beneficios del cuidado (pp. 155-60). Bilbao: EMAKUND, Instituto Vasco de la Mujer. Recuperado de http://bit.ly/2xjkElT

Lamas, Marta. (2004). Editorial. Debate Feminista, 30. Recuperado http://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/category/vol-30/ DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1000

Linares, Bárbara; Nazar, Austreberta; Sánchez, Georgina; Zapata, Emma y Salvatierra, Benito. (2017). La no maternidad en México. El rol del género y la desigualdad socioeconómica. Población y Salud en Mesoamérica, 15(1). doi: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v15i1.26413 DOI: https://doi.org/10.15517/psm.v15i1.26413

Muñiz, Erika y Ramos, María Elena. (2018). Presión social para ser madre hacia mujeres académicas sin hijos. Noesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 28(55). doi: https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.4 DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.4

Palomar, Cristina. (2005). Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género La Ventana, 3(22), 35-67. Recuperado de revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/782

Quintal, Rocío. (2001). La vivencia de la maternidad como una elección (Tesis de Maestría en Psicología Clínica), Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/pd2001/289405/Index.html

Rojas, Martha. (2009). La maternidad en una comunidad rural mexicana en el contexto de la vida cotidiana y del cambio social, en la segunda mitad del siglo XX. (Tesis de Doctorado en Ciencia Social), El Colegio de México, México.

Ramírez, Valentina. (2013). Una aproximación sociocultural a la no-maternidad voluntaria. (Tesis de Maestría en Comunicación), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.

Ronzón, Zoraida; Jardón, Ana y Baca, Norma. (2018). Estilos de vida de mujeres envejecidas. Particularidades de la no maternidad en la vejez. En Norma Baca; Silvia Fajardo; Zoraida Ronzón y Patricia Román. (Coords.), Maternidades y no maternidades. Modelos, prácticas y significancias en mujeres y espacios diversos (pp. 189-207). México: Gedisa.

Saletti, Lorena. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7, 169-183. Recuperado de http://bit.ly/2FDD4lK

Sánchez, Ángeles. (2003). Mujeres, maternidad y cambios. Prácticas reproductivas y experiencias maternas en la Ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Sánchez, Ángeles; Espinosa, Sara; Ezcurdia, Claudia y Torres, Edna. (2004). Nuevas maternidades o la deconstrucción de la maternidad en México. Debate Feminista, 30, 55-83. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/030_04.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1048

Sánchez, Ángeles. (2013). Género, cuerpo y reproducción: Desafíos conceptuales y metodológicos en el estudio de las experiencias reproductivas. III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3391/ev.3391.pdf

Shimada, Michiko. (2003). Maternidad una ilusión compartida. En: Isabel Jáidar (Comp.), Convergencias en el campo de la subjetividad. (pp.119-135). México. D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_476.pdf

Vázquez, German. (2010). Fecundidad indígena. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Miguel Ángel Porrúa

Descargas

Publicado

2019-07-07

Cómo citar

Linares Bravo, B. C., Nazar Beutelspacher, A., & Zapata Martelo, E. (2019). Ni madre, ni esposa. Mujeres indígenas de Amatenango del Valle, Chiapas, México. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 5, 1–30. https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.389

Número

Sección

Artículos