Configuraciones de masculinidad en los bailes al estilo huapanguero merequetengue en Guanajuato: Una aproximación queer desde la autoetnografía
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.419Palabras clave:
estudios de género, etnomusicología, masculinidades, estudios queer, autoetnografíaResumen
Este estudio analiza la participación de los hombres y la performance de las masculinidades a través de la práctica social y dancística del huapanguero merequetengue en el estado mexicano de Guanajuato. A partir de una descripción densa se identifican tres modelos distintos de masculinidad observados en los mensajes corporales de los bailarines. En segundo lugar, y recurriendo al método autoetnográfico, se ofrece una interpretación de las dinámicas socioafectivas que se desarrollan gracias a la práctica músico-dancística del huapango merequetengue. Finalmente se debaten los aportes de la perspectiva queer, a fin de destacar el papel que la subjetividad juega en el proceso de investigación.
Descargas
Citas
Adams, Tony. E., y Holman Jones, Stacy. (2008). Autoethnography is queer. En Norman Denzin, Yvonna Lincoln y Linda Tuhiwai (Eds.), Handbook of critical and indigenous methodologies (pp. 373-390). SAGE Publishing
Adams, Tony. E., y Holman Jones, Stacy. (2011). Telling stories: Reflexivity, queer theory, and autoethnography. Cultural Studies and Critical Methodologies, 11(2), 108-116. doi: https://doi.org/10.1177/1532708611401329
Adams, Tony. E., y Holman Jones, Stacy. (2016). Autoethnography is a queer method. En Catherine J. Nash (Ed.), Queer Methods and Methodologies Intersecting Queer Theories and Social Science Research (pp. 195-214). New York: Routledge. Recuperado de https://www.taylorfrancis.com/books/e/9781315603223/chapters/10.4324/9781315603223-13
Armando Acosta y Grupo Rancho – Tema. (23 de abril de 2018). Puti Puti Puti Vaqueros. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=e5EBpE93iv8
Auslander, Philip. (2006). Musical Personae. TDR: The Drama Review, 50, 100-119.
Bieletto-Bueno, Natalia. (2011). Lectura a contrapelo y la subjetividad en juego. Prejuicios y determinaciones socioculturales de frente a los registros históricos vinculados a la investigación musical. En Claudia Neiva, Claudio Díaz, Heloisa de Araujo, Herom Vargas y Pablo Albarces. (Eds.), Enfoques interdisciplinarios sobre músicas populares en Latinoamérica: retrospectivas, perspectivas, críticas y propuestas. Actas del X Congreso de la IASPM-AL. Montevideo: IASPM-AL/CIAMEN (U. de la R.).
Blanco, Mercedes. (2012). Autoetnografía: una forma de generación de conocimientos. Andamios 9(19), 49-74. doi: https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390
Blanco, Mercedes. (2017). Investigación Narrativa y Autoetnografía: Semejanzas y Diferencias. Investigación Cualitativa, 2(1), 66-80. Recuperado de https://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric/article/view/76/41
Bordieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2006). La objetivación participante. Apuntes de investigación del CECYP, (10), 87-101.
Butler, Judith. (1998). Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología feminista. Debate feminista. (18), 296-314.
Butler, Judith. (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. New York: Routledge.
Corbin, Sonia y Buckle, Jennifer. (2009). The space between: on being an insider-outsider in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods, 8(1), 54-63. doi: https://doi.org/10.1177/160940690900800105
Cornejo, Giancarlo. (2011). La guerra declarada contra el niño afeminado: una autoetnografía “queer”. Íconos. Revista de ciencias sociales, (39), 79-95.
Cusick, Suzanne. (2006). On a lesbian relationship with music: a serious effort not to think straight. En Brett, Philip, Gary Thomas y Elizabeth Wood. (Eds.), Queering the pitch. The new gay and lesbian musicology (pp. 67-84). New York: Routledge.
Custer, Dwayne. (2014). Autoethnography as a transformative research method. The Qualitative Report, 19(37), 1-13. Recuperado de https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol19/iss37/3
Durkheim, Émile. (1988) [1895]). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.
Entwistle, Joanne. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.
Fonseca, Carlos y Quintero, María Luisa. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24(69), 43-60. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/154/145
Foucault, Michel. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), pp.3-20. doi: 10.2307/3540551
Freud, Sigmund. (1984), Más allá del principio de placer. En Obras Completas: Sigmund Freud Vol. XVIII (pp. 1-62) Buenos Aires: Amorrortu.
Galván, Melissa y Medrano de Luna, Gabriel. (2015). “Zapatero a tus zapatos” Tradición e identidad a través del oficio de zapatero artesano en León, Gto. Jóvenes en la ciencia. Revista de divulgación científica, 1(2), 1134-1138.
García Arango, Manuela. (2016). La corporalidad de la mujer en el baile de la salsa. El escenario y el bar como lugares de teatralización de la feminidad. (Tesis de licenciatura). Universidad de Antioquía, Colombia. Recuperado de
García, María. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41(66), 9-31. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071809342008000100001&script=sci_arttext.
Goffman, Erving. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Goffman, Erving. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Guerrero Muñoz, Joaquín. (2017) Las claves de la autoetnografía como método de investigación en la práctica social: consciencia y transformatividad. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. 3, 130-134. Recuperado de
https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1148
Haraway, Donna. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist studies, 14(3), 575-599.
Hugues, Sherick y Pennington, Julie. (2016). Autoethnography: Process, Product, and Possibility for Critical Social Research. USA: SAGE Publications, Inc.
Holman, Stacy. (2016). Living bodies of thought: The “critical” in critical autoethnography. Qualitative Inquiry, 22(4), 228-237. doi: https://doi.org/10.1177/1077800415622509
Jewett, Laura. (2008). A delicate dance: Autoethnography, curriculum, and the semblance of intimacy. Suiza: Peter Lang Inc., International Academic Publishers
Liska, Mercedes. (2009). El cuerpo en la música. La propuesta del tango queer y su vinculación con el tango electrónico. Boletín Onteaiken, (8), 45-52. Recuperado de http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/2-1.pdf
Liska, Mercedes. (2015). Etnografía intersubjetiva. Biografía personal y políticas del conocimiento en las investigaciones sobre baile. En Carolina Spataro, Mercedes Liska, Felipe Trotta y Malvina Silba. Reflexiones metodológicas e implicancias subjetivas en la construcción del objeto. Resonancias, Revista de Investigación Musical. 19(37), 135-157. doi: 10.7764/res.2015.37.7
López, Rubén. (2008). Performatividad y narratividad musical en la construcción social género. Una aplicación al Tango queer, Timba, Regetón y Sonideros. En Rubén Gómez y Rubén López. (Eds.), Música ciudades, redes: creación musical e interacción social (pp. 1- 27) Salamanca: SIbE- Fundación Caja Duero.
Luévano, María de la Luz. (2016). Comprendiendo lo sociocultural desde la autoetnografía. Ponencia presentada en el V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales 16 al 18 de noviembre de 2016. Mendoza, Argentina
Madrid, Alejandro. (2018). Secreto a voces. Excess, Performance, and Jotería in Juan Gabriel´s Vocality. GLQ 24(1), 85-111. doi: https://doi.org/10.1215/10642684-4254513
Molino, Jean. (2011). El hecho musical y la semiología de la música. En Susana González y Gonzalo Camacho (Coords.), Reflexiones sobre Semiología Musical (pp.111-173). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Música.
Nattiez, Jean Jacques. (1990). Music and discourse: Toward a semiology of music. Princeton: Princeton University Press.
Picart, Caroline. (2002). Dancing through different worlds: An autoethnography of the interactive body and virtual emotions in ballroom dance. Qualitative Inquiry, 8(3), 348-361. doi: https://doi.org/10.1177/10778004008003009
Pierce, Joseph. (2016). “Usted no es hombre para esas cosas”: masculinidad y renegación en la obra de Carlos O. Bunge. Taller de Letras, 58, 127-139
Ragland, Cathy. (2009). Música Norteña: Mexican Migrants Creating a Nation between Nations. Philadelphia: Temple University Press.
Restrepo, Eduardo. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.
Silba, Malvina. (2015). Vínculos familiares, auto-etnografía y construcción de conocimiento en un contexto de apropiación musical: de Dyango a la cumbia villera. Resonancias 19(37), 135-157. doi: 10.7764/res.2015.37.7
Simonett, Helena. (2001). Banda: Mexican musical life across borders. Connecticut: Wesleyan University Press.
Trotta, Felipe. (2014). No Ceará não tem disso não: nordestinidade e macheza no forró contemporáneo. Rio de Janeiro: Letra e Imagem Editora e Produções LTDA.
Trotta, Felipe. (2013). Som de cabra macho: sonoridade, nordestinidade e masculinidades no forró. Comunicação Mídia e Consumo, 9(26), 151-172. doi: 10.18568/cmc.v9i26.349
Vila, Pablo. (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. Trans: Revista transcultural de música, 2. Recuperado de https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica
Whitmore, Aleysa. (2014). Bodies in dialogue: performing gender and sexuality in salsa dance. En Melissa Ames y Sarah Himsel (Eds.), Women and Language: Essays on Gendered Communication Across Media (pp. 137 - 150). North Carolina: Mc Farland and Co.
Zebracki, Martin. (2016). Embodied techno-space: An auto-ethnography on affective citizenship in the techno electronic dance music scene. Emotion, Space and Society, 20, 111-119. doi: https://doi.org/10.1016/j.emospa.2016.03.001
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1389
-
PDF695
-
HTML428