Género, trabajo y educación: diferencias entre hombres y mujeres en la entrada al primer empleo

Autores/as

  • Carolina Peláez González Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
  • Santiago Andrés Rodríguez Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.494

Palabras clave:

primer empleo, condiciones laborales, escolaridad, segregación de género.

Resumen

El objetivo del artículo es analizar el calendario de entrada al primer empleo, la inserción ocupacional y las condiciones laborales, en las que se incorporan hombres y mujeres al mercado laboral, con énfasis en los niveles de escolaridad. Se utilizaron datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México (ESRU-EMOVI 2017) y se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas. Los resultados muestran que cuando se incrementa la escolaridad se retrasa la entrada al mercado de trabajo y se reducen las brechas entre hombres y mujeres. En términos generales, persiste la segregación ocupacional por sexo en el primer empleo. Por último, cuando se ingresa al primer empleo con niveles de escolaridad altos se accede a ocupaciones de mayor estatus y con mejores condiciones laborales para hombres y mujeres.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carolina Peláez González, Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.

Es profesora-investigadora en el departamento de Relaciones Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (UAM-X). Es doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Candidata al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt).

Santiago Andrés Rodríguez, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.

Es doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Investigador asociado C en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM). Profesor de la Licenciatura en Pedagogía (FFyL-UNAM). Candidato al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt).

Referencias bibliográficas

Acosta-Ballesteros, Juan; Osorno-del Rosal, María del Pilar y Rodríguez-Rodríguez, Olga María. (2018). Overeducation of Young Workers in Spain: How Much Does the first job Matter? Social Indicators Research. 138(1), 109-139. doi: https://doi.org/10.1007/s11205-017-1643-z DOI: https://doi.org/10.1007/s11205-017-1643-z

Allison, Paul. (1984). Event history Analysis: Regression for longitudinal event data. California: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412984195

Arriagada, Irma. (2001). Globalización y terciarización: ¿Oportunidades para la feminización de mercados y políticas? Trabajo preparado para la Reunión de Expertos sobre Globalización, Cambio Tecnológico y Equidad de Género (Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL) (pp. 1-19). Sao Paulo, Brasil. Recuperado de: https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/0/8260/terciar.pdf

Blanco, Mercedes y Pacheco, Edith. (1999). Género y trabajo extradoméstico en México. En Brígida García (Coord.), Mujer, género y población en México (pp. 273-316). México: El Colegio de México, Sociedad Mexicana de Demografía.

Blossfeld, Hans-Peter. (1992). Les trajectoires professionnelles en RFA: Étude des effets de cohorte, de période et de position dans le cycle de vie. En Laurence Coutrot y Claude Dubar (Eds.), Cheminements professionnels et mobilités sociales (pp. 27-57). París: La Documentation Française.

Bryn, Jones. (1996). The social constitution of labour markets. Why skills cannot be commodities. En Rosemary Crompton, Duncan Gallie y Kate Purcell (Eds.), Changing forms of employment: organizations, skills and gender (pp. 109-132). Londres: Routledge.

Castro Méndez, Nina y Gandini, Luciana. (2006). La salida de la escuela y la incorporación al mercado de trabajo de tres cohortes de hombres y mujeres en México. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, Trabajo y Reestructuración: los retos del nuevo siglo, 17 a 19 de mayo, Oaxtepec, México.

Charles, Maria y Grusky, David B. (2004). Occupational Ghettos: The Worldwide Segregation of Women and Men. Stanford, California: Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781503618183

Centro de Estudios Espinosa Yglesias. (CEEY). (2019). Hacia la igualdad regional de oportunidades. Informe Movilidad Social. México: CEEY.

Costa Ribeiro, Carlos Antonio y Solís, Patricio. (2016). Movilidad de clase en el Brasil contemporáneo. En Patricio Solís y Marcelo Boado (Coords.), Y sin embargo se mueve…Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina (pp. 193-239). México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, El Colegio de México.

Echarri, Carlos y Pérez, Julieta. (2006). En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 19(1-64), 43-77. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v22i1.1293 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v22i1.1293

Elder, Glen. (1993). Historia y trayectoria vital. En Marinas Josa Miguel y Cristina Santamarina (Eds.), La historia oral: Métodos y Experiencias (pp. 199-230). España: Debate.

Erikson, Robert y Goldthorpe, John. (1992). The constant flux: A study of class mobility in industrial societies. Oxford: Clarendon Press.

Fevre, Ralph. (1992). The Sociology of Labour Markets. Reino Unido: Cardiff University.

Ganzeboom, Harry y Treiman, Donald. (1996). Internationally Comparable Measures of Occupational Status for the 1988 International Standard Classification of Occupations, Social Science Research, 25(3), 201-239. doi: https://doi.org/10.1006/ssre.1996.0010 DOI: https://doi.org/10.1006/ssre.1996.0010

García, Brígida. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(2), 237-267. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811

García, Brígida y Oliveira de, Orlandina. (2004). Trabajo extradoméstico femenino y relaciones de género: una nueva mirada. Estudios Demográficos y Urbanos, 19(1), 145-180. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1198/1191 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v19i1.1198

García, Brígida y Oliveira de, Orlandina. (2006). Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. México, D.F: El Colegio de México.

Granovetter, Mark. (1986). The Sociological and Economic Approaches to Labor Market Analysis, a Social Structural View. En George Farkas y Paula England (Eds.), Industries, Firms and Jobs: Sociological and Economic Approaches (pp. 187-216). Nueva York: Plenum. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203788639-12

Guinea-Martin, Daniel; Mora, Ricardo y Ruiz-Castillo, Javier. (2018). The Evolution of Gender Segregation over the Life Course. American Sociological Review, 83(5), 983-1019. doi: https://doi.org/10.1177/0003122418794503 DOI: https://doi.org/10.1177/0003122418794503

Hamaaki, Junya; Hori, Masahiro; Maeda, Saeko, y Murata Keiko. (2013). How does the first job matter for an individual’s career life in Japan? Journal of The Japanese and International Economies, 29, 154-169. doi: https://doi.org/10.1016/j.jjie.2013.07.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jjie.2013.07.004

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). (2018). Mujeres y hombres en México 2018. México: INEGI. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2018.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres. (INMUJERES). (2001). El enfoque de género en la producción de las estadísticas sobre trabajo en México. Una guía para el uso y una referencia para la producción de información. México: INMUJERES. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100213.pdf

Kalleberg, Arne y Sorensen, Aage. (1979). The Sociology of Labor Markets. Annual Review of Sociology, 5, 351-379. doi: https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.so.05.080179.002031 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.so.05.080179.002031

Kerckhoff, Alan. (2001). Education and Social Stratification Processes in Comparative Perspective. Sociology of Education, 74, 3-18. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2673250 DOI: https://doi.org/10.2307/2673250

Khan, Lisa. (2010). The long-term labor market consequences of graduating from college in a bad economy. Labour Economics, 17(2), 303–316. doi: https://doi.org/10.1016/j.labeco.2009.09.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.labeco.2009.09.002

Kraus, Vered; Shavit, Yossi y Yaish, Meir. (1998). Gender and Ethnic Differences in the Transition from School to Work in Israel. En Yossi Shavit y Walter Müller. (Eds.), From School to Work: A Comparative Study of Educational Qualifications and Occupational Destinations (pp. 221-251). Oxford: Clarendon Press.

Levanon, Asaf y Grusky, David B. (2016). The Persistence of Extreme Gender Segregation in the Twenty-first Century. American Journal of Sociology, 122(2), 573–619. doi: https://doi.org/10.1086/688628 DOI: https://doi.org/10.1086/688628

Mancini, Fiorella. (2012). Narrativas de la Contingencia: experiencias de riesgo laboral en procesos de transición a la adultez. En María Lucero Jiménez y Roxana Boso (Coords.), Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa (pp. 118-148). México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Mancini, Fiorella. (2016). Cambios y continuidades en la movilidad laboral de la fuerza de trabajo femenina en México. Notas de población, 43(102), 229-248. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40266/09_Mancini_102A.pdf DOI: https://doi.org/10.18356/22376cc5-es

Mora, Minor. (2011). El empleo precario asalariado y globalización: enseñanzas desde Costa Rica. En Edith Pacheco, Enrique de la Garza y Luis Reygadas (Coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 161-268). México: El Colegio de México.

Mora, Minor. (2012). La medición de la precariedad laboral: problemas metodológicos y alternativas de solución. Revista Trabajo, 6(9), 89-123. Recuperado de https://minormora.colmex.mx/images/PDF/medici_precar.pdf

Mora, Minor y Oliveira de, Orlandina. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios Sociológicos, 27(79), 267-289. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/598/59820689009.pdf

Müller, Walter; Steinmann, Susanne y Ell, Renate. (1998). Education and Labour-Market Entry in Germany. En Shavit, Yossi y Müller, Walter. (Eds.), From School to Work: A Comparative Study of Educational Qualifications and Occupational Destinations (pp.143-188). Oxford: Clarendon Press.

Navarrete, Emma. (2012). Problemáticas laborales de México y Brasil en el actual contexto económico. Estudios Demográficos y Urbanos. 27(1), 189-199. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i1.1409 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v27i1.1409

Oliveira de, Orlandina. (2007). Reflexiones acerca de las desigualdades sociales y el género. Estudios Sociológicos, 25(75), 805-812. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/598/59825307.pdf

Oliveira de, Orlandina y Ariza, Marina. (2000). Género, trabajo y exclusión social en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(1), 11-33. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v15i1.1065 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v15i1.1065

Oliveira de, Orlandina y Ariza, Marina. (2002). Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el México urbano. Cadernos Pagu, (17-18), 339-366. Recuperado de www.scielo.br/scielo.php?pid=S010483332002000100012&script=sci_abstract&tlng=es DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-83332002000100012

Oliveira de, Orlandina; Ariza, Marina y Eternod, Marcela. (1996). Trabajo e inequidad de género. En La condición femenina: una propuesta de indicadores. Informe final. México: Sociedad Mexicana de Demografía, Consejo Nacional de Población.

Pacheco, Edith. (2016). Segregación horizontal y vertical del trabajo en la Ciudad de México. En Consejo Económico y Social de la Ciudad de México CES-CDMX, El descuido de los cuidados (pp. 193-229), México: CES-CDMX. Recuperado de https://www.trabajo.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a9/989/fd1/5a9989fd19dbb461873954.pdf

Parrado, Emilio y Zenteno, René. (2005). Medio siglo de incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo: cambio social, reestructuración y crisis económica en México. En Marie-Laure Coubès, María Eugenia Zavala de Cosío y René Zenteno (Coords.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX (pp. 191-226). Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte.

Pedrero, Mercedes; Rendón, Teresa y Barrón, Antonieta. (1997). Segregación ocupacional por género en México. México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Pérez-Baleón, Fabiola. (2012a). Desigualdades de género en el inicio de la vida laboral estable. Papeles de Población, 18(72), 213-246. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8436

Pérez-Baleón, Fabiola. (2012b). Análisis de la salida de la escuela por cohorte, género y estrato socioeconómico. Estudios Demográficos y Urbanos, 27(3-81), 699-737. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v27i3.1425 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v27i3.1425

Pérez-Amador, Julieta y Giorguli, Silvia E. (2014). Las transiciones a la edad adulta en México y las políticas de atención a la juventud. En Silvia E. Giorguli y Vicente Ugalde (Coords.), Gobierno, territorio y población: las políticas públicas en la mira (pp. 263-314). México: El Colegio de México.

Rendón, Teresa. (2004). El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (Eds.), Imágenes de la familia en el cambio del siglo (pp. 49-87). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rendón, Teresa y Salas, Carlos. (2000). Segregación ocupacional por sexo: Medición y evaluación empírica. Ponencia presentada en la VI Reunión de Investigación Demográfica en México. Sociedad Mexicana de Demografía, México.

Rendón, Teresa. (2003). Empleo, segregación y salarios por género. En Enrique de la Garza y Carlos Salas (Eds.), La situación del trabajo en México (pp. 129-150). México: Plaza y Valdés.

Reygadas, Luis. (2011). Introducción: trabajos atípicos, trabajos precarios: ¿dos caras de la misma moneda? En Edith Pacheco, Enrique de la Garza y Luis Reygadas (Coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 21-48). México: El Colegio de México.

Scott, Joan. (2008). Género e historia. México: FCE, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Shavit, Yossi y Müller, Walter. (Eds.) (1998). From School to Work: A Comparative Study of Educational Qualifications and Occupational Destinations. Oxford: Clarendon Press.

Solís, Patricio. (2017). Discriminación estructural y desigualdad social. Con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. México: CONAPRED. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Discriminacionestructural%20accs.pdf

Solís, Patricio y Billiari, Francesco. (2003). Vidas laborales entre la continuidad y el cambio social: trayectorias ocupacionales masculinas en Monterrey, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 18(3), 559-595. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1159/1152 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v18i3.1159

Solís, Patricio y Blanco, Emilio. (2014). La desigualdad en las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes de la Ciudad de México: un panorama general. En Emilio Blanco, Patricio Solís y Héctor Robles (Coords.), Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México (pp. 21-37). México: El Colegio de México, INEE.

Solís, Patricio y Boado, Marcelo. (Coord.) (2016). Y sin embargo se mueve… Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, El Colegio de México.

Solís, Patricio y Cortés, Fernando. (2009). La movilidad ocupacional en México: rasgos generales, matices regionales y diferencias por sexo. En Cecilia Rabell (Coord.), Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica (pp. 395-433). México: Instituto de Investigaciones Sociales - UNAM y El Colegio de México.

Strabidis, Omar y Salgado, Cecilia (2019). El contexto social y su relación con el análisis de la pobreza rural. En María Santiago y Sofía Vázquez (Coord.), Pobreza. La realidad detrás de sus perpetradores y productores (pp. 59-84). Puebla: Instituto Tecnológico de Puebla, Universidad Popular Autónoma de Puebla y El Colegio de Puebla.

Torche, Florencia. (2014). Movilidad intergeneracional y desigualdad: El caso latinoamericano. Annual Review of Sociology, 40, S2-1-S2-25. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-062215-092006 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-062215-092006

Torche, Florencia. (2015). Intergenerational Mobility and Gender in Mexico. Social Forces, 94(2), 563-587. doi: https://doi.org/10.1093/sf/sov082 DOI: https://doi.org/10.1093/sf/sov082

Wainerman, Catalina. (1979). Educación, familia y participación económica femenina en la Argentina, Desarrollo Económico, 18(72), 511-537. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/3466583.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/3466583

Weller, Jürgen y Roethlisberger, Claudia. (2011). La calidad del empleo en América Latina. Serie Macroeconomía del desarrollo. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5341/S2011956_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

West, Candace y Zimmerman, Don. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125 - 151. Recuperado de www.jstor.org/stable/189945?seq=1#metadata_info_tab_contents DOI: https://doi.org/10.1177/0891243287001002002

Publicado

2020-06-28

Cómo citar

Peláez González, C., & Rodríguez, S. A. (2020). Género, trabajo y educación: diferencias entre hombres y mujeres en la entrada al primer empleo. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 6(1), 1–37. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.494

Número

Sección

Dossier Género y Trabajo