Registros sensibles. Un análisis desde el cuerpo, las emociones y los sentidos de la organización de colectivas feministas en México
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.937Palabras clave:
feminismo, emociones, cuerpos, sentidos, acción colectivaResumen
El objetivo del artículo es comprender las prácticas y experiencias corpóreas, sensoriales y emocionales que inciden, producen y mantienen formas de organización y demandas políticas de colectivas feministas en México. Desde una metodología cualitativa, se recurre a la técnica de entrevista grupal en profundidad y observación no participante en redes sociodigitales de las colectivas. A partir del análisis de las narrativas se identifican tres registros analíticos de las sensibilidades: 1. Inversiones y recursos emocionales, corporales y sensoriales por parte de sus integrantes. 2. Emociones y sensorialidad como materialización de la demanda política. 3. Cuerpo, emociones y sentidos como motor de la acción colectiva, esto quiere decir como marcos de interpretación y prácticas de la acción. Dichos registros sensibles se configuran a partir de la intersección de las categorías de género y clase vinculadas con los contextos particulares de acoso sexual y violencia feminicida en donde operan las colectivas feministas.
Métricas
Citas
Ahmed, Sara. (2021). Vivir una vida feminista. Buenos Aires: Caja Negra.
Austin, John. (1982). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, Pierre. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
Butler, Judith. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Paidós.
Castillo, Valentina. (2018). Memorias (des)bordadas. El bordado como máquina de escritura para una expresión feministas. [Tesis licenciatura inédita]. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Repositorio académico de la Universidad de Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153187
Cervio, Ana Lucía y Guzmán Romero, Anvy. (2017). Los Recursos Expresivos en la Protesta Social. El Caso Del “Acampe Villero” en Buenos Aires. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 22(23), 36-64. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211053027002
Crenshaw, Kimberlé W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Del Valle, Teresa. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Madrid: Cátedra.
D ́hers, Victoria y Boragnio, Aldana. (2020). Sensibilidades y feminidades: mujeres desde una sociología de los cuerpos/emociones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
Durkheim, Émilie. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
Excelsior. (8 de marzo 2020). Más de 80 mil mujeres asisten a la marcha #8M. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/comunidad/mas-de-80-mil-mujeres-asisten-a-la-marcha-8m/1368598
Flam, Helen. (2005). Emotions’ map: a research agenda. En Helen Flam y Debra King (Eds.), Emotions and Social Movements (pp.19-40). Londres y Nueva York: Routledge.
Fuentes, Marcela. (2020). Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Gravante, Tommaso. (2020). Emociones y reglas del sentir como impactos culturales de los movimientos sociales. Interdisciplina, 8(22), 157-179. doi: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76423
Gould, Deborah. (2015). When Your Data Make You Cry. en Helena Flam and Jochen Kleres (Eds.), Methods of Exploring Emotions, New York: Routledge, pp. 163-171.
Hochschild, Arlie R. (1979). Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551–575. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2778583
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Estadísticas vitales. Estadísticas de defunciones registradas. Comunicado de prensa núm. 376/22. México: INEGI.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2021). Violencia contra las mujeres. Indicadores básicos en tiempos de pandemia. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/558770/vcm-indicadores911.pdf
Jasper, James M. (1998). The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emotions in and around Social Movements. Sociological Forum, 13(3), 397–424. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1023/A:1022175308081
Jasper, James M. (2018). The emotions of protest. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
Latour, Bruno. (2004). ¿How to talk about the body? The normative dimension of science studies. Body and Society, 10, 205-229. doi: https://doi.org/10.1177/1357034X04042943
McDowell, Linda. (1999). Género, identidad y lugar. Madrid: Cátedra.
Melucci, Alberto. (1989). Nomads of the Present. Social Movements and Individual Nerds in Contemporary Society. Londres: Hutchinson.
Melucci, Alberto. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México.
Melucci, Alberto y Massolo, Alejandra (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 9(26), 357–364. doi: https://doi.org/10.24201/es.1991v9n26.911
Mohanty, Chandra. (2010). Bajo los Ojos de Occidente: Feminismo Académico y Discursos Coloniales. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 112-161). Madrid: Cátedra.
Olalde, Katia. (2019). Una víctima, un pañuelo. Bordado y acción colectiva contra la violencia en México. Ciudad de México: Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales A.C.
Rovira, Guiomar. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas. Teknokultura, 15(2), 223-240.
Sabido, Olga. (2016). Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción. Debate Feminista, 51, 63-80. doi: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002
Scribano, Adrián y Cabral, Ximena. (2009). Política de las expresiones heterodoxas: el conflicto social en los escenarios de las crisis argentinas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(51), 129-155. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1239
Scribano, Adrián. (2017). Amor y acción colectiva: una mirada desde las prácticas intersticiales en Argentina, Aposta, Revista de Ciencias Sociales, (74), 241-280. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ascribano2.pdf
Scribano, Adrián. (2022). Colonization of the Inner Planet. 21st Century Social Theory from the Politics of Sensibilities. New York: Routledge.
Silva, Diana. (2020). Interacción ritual al calor de la rabia y la indignación. Experiencias de mujeres organizadas contra el feminicidio y por la legítima defensa. En Marina Ariza (Coord.), Las emociones en la vida social:miradas sociológicas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Soto, Paula. (2012). El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de México: Una cuestión de justicia espacial. Revista INVI 27(75), 145-169. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000200005.
Turner, Jonathan H. (2000). On the Origins of Human Emotions: A Sociological Inquiry Into the Evolution of Human Affect. Stanford, CA: Stanford University Press.
Turner, Jonathan H. (2010). The Stratification of Emotions: Some Preliminary Generalizations. Sociological Inquiry, 80(2), 168–199. doi: https://doi.org/10.1111/j.1475-682X.2010.00326.x
Weber, Max. (2004), Conceptos sociológicos fundamentales. En Economía y sociedad (pp.5-45). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
-
Resumen846
-
PDF427
-
HTML176
-
EPUB23
-
Kindle27
-
MP39