Registros sensibles. Un análisis desde el cuerpo, las emociones y los sentidos de la organización de colectivas feministas en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.937

Palabras clave:

feminismo, emociones, cuerpos, sentidos, acción colectiva

Resumen

El objetivo del artículo es comprender las prácticas y experiencias corpóreas, sensoriales y emocionales que inciden, producen y mantienen formas de organización y demandas políticas de colectivas feministas en México. Desde una metodología cualitativa, se recurre a la técnica de entrevista grupal en profundidad y observación no participante en redes sociodigitales de las colectivas. A partir del análisis de las narrativas se identifican tres registros analíticos de las sensibilidades: 1. Inversiones y recursos emocionales, corporales y sensoriales por parte de sus integrantes. 2. Emociones y sensorialidad como materialización de la demanda política. 3. Cuerpo, emociones y sentidos como motor de la acción colectiva, esto quiere decir como marcos de interpretación y prácticas de la acción. Dichos registros sensibles se configuran a partir de la intersección de las categorías de género y clase vinculadas con los contextos particulares de acoso sexual y violencia feminicida en donde operan las colectivas feministas.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carolina Peláez González, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

Es profesora investigadora de tiempo completo y jefa del área de investigación de Estudios del Trabajo en el Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Maestra en Estudios de Género por el Centro de Estudios de Género y Doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Miembro del Cuerpo Académico “La producción social del cuerpo, las emociones, los sentidos y la afectividad.” Sus líneas de investigación son: sociología de las emociones y los sentidos; género, precariedad y mercados de trabajo; culturas marítimas y pesca industrial.

 

Edith Flores Pérez, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Es profesora investigadora titular C de tiempo completo en el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Es licenciada y doctora en psicología en el campo de especialidad en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también realizó una estancia posdoctoral de 2008 a 2010 en el Programa Sociedad y Subjetividad de la Facultad de Estudios Superiores, Iztacala. Sus líneas de investigación son: estudios sociales del cuerpo, género y sexualidad; espacio urbano y violencia hacia las mujeres; y afectividad y emociones en la sociedad contemporánea. Es coordinadora del Cuerpo Académico “La producción social del cuerpo, las emociones, los sentidos y la afectividad” y candidata al Sistema Nacional de Investigadores.

Referencias bibliográficas

Ahmed, Sara. (2021). Vivir una vida feminista. Buenos Aires: Caja Negra. DOI: https://doi.org/10.34096/mora.n26.10095

Austin, John. (1982). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, Pierre. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Butler, Judith. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Paidós.

Castillo, Valentina. (2018). Memorias (des)bordadas. El bordado como máquina de escritura para una expresión feministas. [Tesis licenciatura inédita]. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Repositorio académico de la Universidad de Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153187

Cervio, Ana Lucía y Guzmán Romero, Anvy. (2017). Los Recursos Expresivos en la Protesta Social. El Caso Del “Acampe Villero” en Buenos Aires. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 22(23), 36-64. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211053027002

Crenshaw, Kimberlé W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. DOI: https://doi.org/10.2307/1229039

Del Valle, Teresa. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Madrid: Cátedra.

D ́hers, Victoria y Boragnio, Aldana. (2020). Sensibilidades y feminidades: mujeres desde una sociología de los cuerpos/emociones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Durkheim, Émilie. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.

Excelsior. (8 de marzo 2020). Más de 80 mil mujeres asisten a la marcha #8M. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/comunidad/mas-de-80-mil-mujeres-asisten-a-la-marcha-8m/1368598

Flam, Helen. (2005). Emotions’ map: a research agenda. En Helen Flam y Debra King (Eds.), Emotions and Social Movements (pp.19-40). Londres y Nueva York: Routledge.

Fuentes, Marcela. (2020). Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

Gravante, Tommaso. (2020). Emociones y reglas del sentir como impactos culturales de los movimientos sociales. Interdisciplina, 8(22), 157-179. doi: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76423 DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76423

Gould, Deborah. (2015). When Your Data Make You Cry. en Helena Flam and Jochen Kleres (Eds.), Methods of Exploring Emotions, New York: Routledge, pp. 163-171.

Hochschild, Arlie R. (1979). Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551–575. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2778583 DOI: https://doi.org/10.1086/227049

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Estadísticas vitales. Estadísticas de defunciones registradas. Comunicado de prensa núm. 376/22. México: INEGI.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2021). Violencia contra las mujeres. Indicadores básicos en tiempos de pandemia. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/558770/vcm-indicadores911.pdf

Jasper, James M. (1998). The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emotions in and around Social Movements. Sociological Forum, 13(3), 397–424. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1023/A:1022175308081 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1022175308081

Jasper, James M. (2018). The emotions of protest. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226561813.001.0001

Latour, Bruno. (2004). ¿How to talk about the body? The normative dimension of science studies. Body and Society, 10, 205-229. doi: https://doi.org/10.1177/1357034X04042943 DOI: https://doi.org/10.1177/1357034X04042943

McDowell, Linda. (1999). Género, identidad y lugar. Madrid: Cátedra.

Melucci, Alberto. (1989). Nomads of the Present. Social Movements and Individual Nerds in Contemporary Society. Londres: Hutchinson.

Melucci, Alberto. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México.

Melucci, Alberto y Massolo, Alejandra (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 9(26), 357–364. doi: https://doi.org/10.24201/es.1991v9n26.911 DOI: https://doi.org/10.24201/es.1991v9n26.911

Mohanty, Chandra. (2010). Bajo los Ojos de Occidente: Feminismo Académico y Discursos Coloniales. En Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 112-161). Madrid: Cátedra.

Olalde, Katia. (2019). Una víctima, un pañuelo. Bordado y acción colectiva contra la violencia en México. Ciudad de México: Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales A.C.

Rovira, Guiomar. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas. Teknokultura, 15(2), 223-240. DOI: https://doi.org/10.5209/TEKN.59367

Sabido, Olga. (2016). Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción. Debate Feminista, 51, 63-80. doi: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002

Scribano, Adrián y Cabral, Ximena. (2009). Política de las expresiones heterodoxas: el conflicto social en los escenarios de las crisis argentinas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(51), 129-155. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1239

Scribano, Adrián. (2017). Amor y acción colectiva: una mirada desde las prácticas intersticiales en Argentina, Aposta, Revista de Ciencias Sociales, (74), 241-280. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ascribano2.pdf

Scribano, Adrián. (2022). Colonization of the Inner Planet. 21st Century Social Theory from the Politics of Sensibilities. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003170662

Silva, Diana. (2020). Interacción ritual al calor de la rabia y la indignación. Experiencias de mujeres organizadas contra el feminicidio y por la legítima defensa. En Marina Ariza (Coord.), Las emociones en la vida social:miradas sociológicas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Soto, Paula. (2012). El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de México: Una cuestión de justicia espacial. Revista INVI 27(75), 145-169. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000200005. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582012000200005

Turner, Jonathan H. (2000). On the Origins of Human Emotions: A Sociological Inquiry Into the Evolution of Human Affect. Stanford, CA: Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780804764360

Turner, Jonathan H. (2010). The Stratification of Emotions: Some Preliminary Generalizations. Sociological Inquiry, 80(2), 168–199. doi: https://doi.org/10.1111/j.1475-682X.2010.00326.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-682X.2010.00326.x

Weber, Max. (2004), Conceptos sociológicos fundamentales. En Economía y sociedad (pp.5-45). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Peláez González, C., & Flores Pérez, E. (2022). Registros sensibles. Un análisis desde el cuerpo, las emociones y los sentidos de la organización de colectivas feministas en México. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 8(1), 1–38. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.937

Número

Sección

Artículos