Estigma, subjetividad y ciudadanía sexual en mujeres mexicanas bailarinas de table dance
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.51Palabras clave:
Table dance, Ciudadanía sexual, Bailarinas exóticas, Derechos sexualesResumen
El presente escrito es el resultado de una investigación basada en el método de la observación participante, que tuvo como objetivo el visibilizar y analizar cómo las condiciones de vida y de trabajo de mujeres bailarinas de table dance, obstaculizan e impiden el reconocimiento y el ejercicio de la ciudadanía sexual. Las mujeres bailarinas de table dance, debido a los prejuicios que rodean su actividad laboral, no se perciben a sí mismas como sujetos de derecho, susceptibles a acceder a una ciudadanía sexual plena desde la cual gocen del respeto, el reconocimiento, la protección y las condiciones de vida dignas a las que cualquier persona debería tener acceso.Descargas
Citas
Amuchástegui, Ana y Marta Rivas (2004), “Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para su discusión”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 19, núm. 3, pp. 543-597.
Amuchástegui, Ana y Marta Rivas (2008), “Construcción subjetiva de ciudadanía sexual en México: género, heteronormatividad y ética”, en Ivonne Szasz y Guadalupe Salas (coords.), Sexualidad, Derechos Humanos y Ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México, El Colegio de México.
Barrero Díaz, Gloria Patricia (2004), “Bailarinas exóticas, striptease e inmigración en Canadá”, en Colombiana Internacional, núm. 59, pp. 142-158, consultado el 6 de febrero de 2013, URL: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=81205907
Briz, Mamen y Cristina Garaizabal (coords.) (2007), La prostitución a debate. Por los derechos de las prostitutas. Madrid, Ediciones Talasa.
Butler, Judith (2006), Deshacer el género. Barcelona, Paidós.
Castañeda, Martha Patricia (2006), “La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 48, núm. 197, pp. 35-7, consultado el 20 de octubre de 2015, URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42119704
Castañeda, Martha Patricia (2012), “Etnografía feminista”, en Norma Blazquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México, UNAM/CEIICH. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2011), El VIH, el SIDA y los derechos humanos: el caso de las y los trabajadores sexuales. México, CNDH.
De Lauretis, Teresa (1989), Technologies of gender. Essays on theory, film and fiction. London, Mcmillan Press.
De Lauretis, Teresa (1993), “Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica”, en María Cangiano y Lindsay DuBois (comps.), De mujer a género, teoría, interpretación y práctica
feministas en las ciencias sociales. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Foucault, Michel (1988), “El sujeto y el poder”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, núm. 3, pp. 3-20.
Goffman, Erving (1970), Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu.
Goffman, Erving (1971 [1959]), La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.
Grande, Mirtha (2011), “Trabajo sexual y derechos humanos”, en Carlos Cáceres, María Esther Mogollón, Griselda Peréz-Luna y Fernando Olivos (eds.), Sexualidad, ciudadanía y derechos humanos en América Latina. Un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión. Lima, IESSDEH/UPCH.
Guattari, Félix y Suely Rolnik (2006), Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid, Traficantes de sueños. URL: http://esferapublica.org/cartografiasdeldeseo.pdf
Haraway, Donna (1988), “Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective”, en Feminist studies, vol. 14, núm. 3, pp. 575-599. URL: http://www.staff.amu. edu.pl/~ewa/Haraway,%20Situated%20Knowledges.pdf
Jeffreys, Sheila (2011), La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires, Paidós.
Justo, Carolina y Santiago Morcillo (2008), “Le ofrezco señor, este cuerpo sin alma. Corporeización y subjetividad de mujeres en prostitución”. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones, Posadas. URL: https:// www.aacademica.org/000-080/226.pdf
Kawulich, Barbara (2005), “La observación participante como método de recolección de datos”, en Forum: Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, vol. 6, núm. 2, consultado el 12 de noviembre de 2015, URL: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998
Lagarde, Marcela (2005), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, UNAM.
Lamas, Marta (1993), “El fulgor de la noche: algunos aspectos de la prostitución callejera en la ciudad de México”, en Revista Debate Feminista, vol. 8, año. 4, pp. 103-134.
Loaiza, Martha, Lina Moreno y Eliana Zuluaga (2007), “Apartar la mente del cuerpo: un acercamiento a los pensamientos y sentimientos de las estudiantes universitarias trabajadoras sexuales”, en Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 25, núm. 2, pp. 95-99, consultado el 8 de febrero de 2013, URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12025212
López Villagrán, Gilberto (2002), Espectáculo sexual, mercado y políticas públicas. La consulta pública, el Lobohombo y la sobreoferta sexual en España. México, INMUJERES.
López Villagrán, Gilberto (2008), “Estigma negativo como obstáculo para la construcción de ciudadanía: el colectivo de bailarinas que ejercen el table dance”, en Silvia Bolos (coord.), Mujeres y espacio público: Construcción y ejercicio de la ciudadanía. México, Universidad Iberoamericana.
Olvera Maldonado, Briseida Gwendoline (2006), “Bailando noche tras noche alrededor de un tubo: algunas características de las condiciones de trabajo en los table dance de la Zona Metropolitana de Guadalajara”, en Revista de Estudios de Género, La Ventana, núm. 24, pp. 320-342, Universidad de Guadalajara.
Ortiz-Ortega, Adriana (2008), “Debates actuales en torno a los derechos sexuales y la ciudadanía sexual. Precarias negociaciones sobre los derechos sexuales desde los movimientos sociales”, en Ivonne Szasz y Guadalupe Salas (coords.), Sexualidad, Derechos Humanos y Ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México, El Colegio de México, pp. 375-432.
Pachajoa, Alejandro y Jhonny Figueroa (2008), “¿Es la prostitución un trabajo?”, en Revista Tesis Psicológica, núm. 3, pp. 54-69, consultado el día 10 de febrero de 2013, URL: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=139012667007
Palencia, Rosa María (2004), “Excluidas y marginales: un alegato a favor de los derechos y la libertad de las mujeres que transgreden la norma patriarcal”, en Revista de Estudios de Género, La Ventana, núm. 20, pp. 390-396, consultado el día 4 de febrero de 2013, URL: http://www.redalyc.org/ pdf/884/88402018.pdf
Parrini, Rodrigo, Ana Amuchástegui y Cecilia Garibi (2014), “Límites, excedentes y placeres: Prácticas y discursos en torno al trabajo sexual en una zona rural de México”, en Revista Latinoamericana, núm. 16, pp. 153-172, consultado el 16 de octubre de 2015, URL: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/8173
Pecheny, Mario (2004), “Lógicas de acción colectiva de los movimientos por los derechos sexuales: un análisis con aires abstractos de experiencias bien concretas”, en Carlos Cáceres, Timothy Frasca, Mario
Pecheny y Veriano Terto (eds.), Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate. Lima, Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Pecheny, Mario (2014), “Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe”, en Gazeta de Antropología, núm. 30 (3), consultado el 16 de octubre de 2015, URL: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4622
Plummer, Ken (2003), Intimate citizenship. Private decisions and public dialogues. Seattle Washington, University of Washington Press.
Preciado, Beatriz (2002), Manifiesto contra-sexual: Prácticas subversivas de identidad sexual. Madrid, Opera Prima. URL: https://www.sertao.ufg.br/up/16/o/Beatriz_Preciado__Manifiesto_contra-sexual_(2002).pdf?1373809656
Richardson, Diane (2000), “Constructing sexual citizenship: theorizing sexual rights”, en Critical Social Policy, vol. 20, núm. 1, pp. 105-135, consultado el 12 de febrero de 2016, URL: http://is.muni.cz/ el/1423/jaro2010/GEN141/um/Richardson_sexual_citizenship.pdf
Richardson, Diane (2015), “Rethinking Sexual Citizenship”, en Sociology, pp.1-17, consultado el 12 de febrero de 2016, doi: 10.1177/0038038515609024.
Sánchez Olvera, Alma (2008), “El cuerpo: espacio de construcción y ejercicio de ciudadanía desde los derechos sexuales y reproductivos”, en
Silvia Bolos (coord.), Mujeres y espacio público: Construcción y ejercicio de la ciudadanía. México, Universidad Iberoamericana.
San Miguel, Maite (2015), “Efectos en las subjetividades contemporáneas de la desigualdad y de las relaciones de poder entre los modelos de masculinidad y feminidad”, en Almudena Hernando (ed.), Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto. Madrid, Traficantes de sueños, pp.151-174.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3735
-
PDF1679
-
HTML406