La potencialidad cuir en la poesía lesbiana. Un estudio de caso: la Justa Poética, slam de poesía oral
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.573Palabras clave:
teoría queer, estudios de género, arte queer, estudios gays-lésbicos, subjetividad lesbianaResumen
El presente artículo es un ejercicio de aproximación al estudio del texto poético desde la teoría queer. El universo de análisis se centra en la poesía lesbiana cuir contemporánea organizada por la Justa Poética, slam de poesía oral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El artículo fue desarrollado a través de una investigación que parte de las teorías feministas y queer como herramientas teóricas para investigar la construcción de la subjetividad en el texto poético, entendiéndolo como una tecnología de género. El corpus analizado abre un vasto camino para pensar la construcción de una subjetividad lesbiana cuir en la poesía contemporánea, que se aleja del devenir mujer normativo y rompe con categorías del binarismo sexo-genérico varón/mujer, así como con ciertos discursos jerárquicos de normalización del cuerpo lesbiano.
Descargas
Citas
Abbate, Florencia. (2020). Biblioteca feminista. Vidas, luchas y obras desde 1789 hasta hoy. Buenos Aires: Planeta.
Arnés, Laura. (2016). Ficciones lesbianas. Buenos Aires: Madreselva.
Barenboim, Eric. (2016). Sobre la gilada oral. Buenos Aires. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B55eN7zGKOwhdjFvZkhnOHRKNjQ/view
Bogado, Fernando. (2017). Performance y filología. Problemas metodológicos en el análisis de poesía argentina contemporánea. Revell. Revista de Estudos Literários da UEMS, 3(17), 445-461. Recuperado de https://periodicosonline.uems.br/index.php/REV/article/view/1986
Butler, Judith. (2018 [1999]). El género en disputa. Buenos Aires, Paidós.
Butler, Judith. (2002 [1993]). Cuerpos que importan. Buenos Aires, Paidós.
Cano, Virginia. (2015). Ética tortillera. Ensayos en torno al éthos y la lengua de las amantes. Buenos Aires: Madreselva.
Castro, Elena. (2014). Poesía lesbiana queer. Cuerpos y sujetos inadecuados. Barcelona: Ícara.
Delfino, Silvia y Rapisardi, Flavio. (2010). Cuirizando la cultura argentina desde La Queerencia Centro criollo de políticas de la diferencia. Revista Ramona, (99), 10-14. Recuperado de http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASHe5cb/bab3a307.dir/r99_10nota.pdf
Delfino, Silvia. (1997). Desigualdad y diferencia: retóricas de identidad en la crítica de la cultura. Estudios, Revista del Centro de Estudios Avanzados, (7-8), 189-214. doi: https://doi.org/10.31050/re.v0i7-8.13958
Delfino, Silvia y Forastelli, Fabricio. (2012). Activismo LGBT: temporalidades y escenas desde las luchas políticas de identidad de géneros. En Fabricio Forastelli y Guillermo Olivera (Coords.), DeSignis 19. Estudios queer. Semiótica y políticas de la sexualidad (pp. 179-191). Recuperado de http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/19.pdf
Falconí, Diego. (2014). De lo queer/cuir/cuy(r) en América Latina. Accidentes y malos entendidos en la narrativa de Ena Portela. Mitologías Hoy. Revista de pensamiento crítico y estudios literarios latinoamericanos, (10), 95-113. doi: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.191
flores, valeria. (2013). interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, poética, pedagogía. Neuquén: La Mondonga Dark. Recuperado de http://escritoshereticos.blogspot.com/2014/11/interruqciones-libro-para-descargar.html
Foucault, Michel. (2018 [1976]). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gargallo, Francesca. (2009). A propósito de lo queer en América Latina. Blanco móvil, (112-113), 94-98. Recuperado de http://blancomovil.com.mx/pdf/BlancoMovil_112-113.pdf
González, Gabriela. (2016). Teorías de la disidencia sexual: de contextos populares a usos elitistas. La teoría queer en América latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. (3)5, 179-190. doi: http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.5.58507
Gros, Alexis Emanuel. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 245-260. doi: https://doi.org/10.22518/16578953.547
de Lauretis, Teresa. (1989). La tecnología del género. (Trad. de Ana María Bach y Margarita Roulet). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction (pp. 1-30). Londres, Macmillan Press.
Maffía, Diana. (2016). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. En Claudia Korol (Comp.), Feminismos populares. Pedagogías y políticas (pp. 137-155). Buenos Aires: América Libre, Chirimbote, El Colectivo.
Martinelli, Lucas. (2016). Fragmentos de los queer. Arte en América Latina e Iberoamérica. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires.
Palmeiro, Cecilia. (2014). Derivas de lo queer en la Argentina: hacia una genealogía. Revista Periódicus, Revista de Estudos Indisciplinares em Gêneros e Sexualdiades 1(1), 1-22. doi: http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i1.10149
Péchin, Juan. (2017). Entre lo queer y lo cuir: arte, política y críticas pedagógicas en Argentina. InterAlia. A journal of queer studies, 12, 86-105. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76324
Pérez, Moira. (2016). Teoría queer, ¿para qué? ISEL, 5, 184-198. Recuperado de https://www.aacademica.org/moira.perez/33.pdf
Platero, Raquel. (2008). Lesbianas. Discursos y representaciones. Madrid: Melusina.
Preciado, Beatriz. (2001). Multitudes queer. Nota para una política de los “anormales”. Nombres. Revista de Filosofía, (19), 157-166. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2338
Preciado, Beatriz. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.
Preciado, Beatriz. (2009). La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos. Conversaciones Feministas: biopolítica (pp. 15-38). Buenos Aires: Ají de pollo.
Preciado, Beatriz. (2009b). Queer: historia de una palabra. Parole de queer, 1, (pp. 14-17) Barcelona. Recuperado de https://es.scribd.com/fullscreen/79992238?access_key=key-2l64jqncgcgodxmcd3jr
Preciado, Paul B. (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.
Queer Nation. (1990). Queers read this. Recuperado de http://www.qrd.org/qrd/misc/text/queers.read.this
Ríos, Paola. (2011). ¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El devenir emancipador en: Lemebel, Perlongher y Arenas. ÍCONOS. Revista de Ciencias Sociales, (39), 111-121. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.39.2011.1219
Sedgwick, Eve Kosofsky. (1998). Epistempología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
Trujillo, Gracia. (2008). Sujetos y miradas inapropiables/adas: el discurso de las lesbianas queer. En Platero, Raquel (Coord.), Lesbianas. Discursos y representaciones (pp. 107-118). España: Melusina.
Wittig, Monique. (2006 [1992]). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Égales.
Zani, Alejandra M. (2019). Poesía cuir contemporánea. Reescritura y reconfiguración de las identidades LGBTIQ: la construcción de una subjetividad lésbica cuir en la poesía de Micaela Szyniak. De Prácticas y discursos. Cuadernos de ciencias sociales, 8(12), 336-358. doi: http://dx.doi.org/10.30972/dpd.8124040
Publicado
Cómo citar
-
Resumen644
-
PDF328
-
HTML63
-
EPUB374
-
Kindle66
-
MP36