Iniciación sexual y construcción del deseo en varones con prácticas homoeróticas en el eje cafetero colombiano
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.63Palabras clave:
Iniciación sexual, Homoerotismo, Varones, Homosexualidad masculina, Biografías sexuales, ColombiaResumen
Este artículo presenta un acercamiento a la iniciación sexual entre varones con prácticas homoeróticas en el Eje Cafetero colombiano. La revisión de literatura evidencia el predominio de una mirada epidemiológica asociada al VIH/SIDA en los estudios sobre sexualidad juvenil. La investigación fue llevada a cabo en el año 2012, a través de una encuesta biográfica a 401 hombres, en las ciudades de Manizales, Pereira, Armenia y Cartago. Los hallazgos detallan la construcción del deseo y la primera experiencia sexual, sus contextos de ocurrencia y una relación entre prácticas sexuales y diferencias de edad con la pareja. Como conclusión puede advertirse que la construcción del deseo y las prácticas sexuales conjugan de manera problemática los campos del homoerotismo y heterosexualidad.Descargas
Citas
Almaguer, Tomás (1995), “Hombres chicanos: una cartografía de la identidad y del comportamiento homosexual”, en Debate feminista, vol. 11, pp. 46-77.
Amuchástegui, Ana (2000), Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. México, Edamex, Population Council.
Argüello, Sofia (2013), “Un fantasma ha salido del closet: los procesos de politización de las identidades sexuales en Ecuador y México, 1968-2010”. México, El Colegio de México, tesis de doctorado en ciencias sociales con especialidad en sociología.
Bozon, Michel (1998), “Demografía e sexualidade”, en Maria Andréa Loyola (comp.), A sexualidade nas ciencias humanas. Brasil, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, pp. 227-251.
Da Silva Brêtas, José, Conceição Vieira da Silva Ohara, Dulcilene Pereira, Wagner de Aguiar y José de Oliveira (2011), “Aspectos da sexualidade na adolescência”, en Ciência y Saúde Coletiva, vol. 16, núm. 7, pp. 3221-3229.
Díez, Jordi (2015), The politics of gay marriage in Latin America: Argentina, Chile y México. New York, Cambridge University Press.
Cáceres, Carlos (1999), La (re)configuración del universo sexual. Cultura(s) sexual(es) y salud sexual entre los jóvenes de Lima a vuelta de milenio. Lima, Universidad Peruana Cayetano Heredia, REDESS Jóvenes.
Figueiredo de Sousa, Lúcia y Romeu Gomes (2009), “Iniciação sexual, masculinidade e saúde: narrativas de homens jovens universitários”, en Ciência y Saúde Coletiva, vol. 14, núm. 2, pp. 653-660.
Fuller, Norma (2001), Masculinidades, cambios y permanencias varones de Cuzco, Iquitos y Lima. Lima, Fondo Editorial PUCP.
Gallego, Gabriel (2010), Demografía de lo otro. Biografías sexuales y trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México. México, El Colegio de México.
Geldstein, Rosa y Marta Schufer (2002), Iniciación sexual y después. Prácticas e ideas de los jóvenes de Buenos Aires. Argentina, Centro de Población CENEP, OMS.
Gubert, Daniela y Valéria Madureira (2009), “Iniciaçao sexual de homens adolescentes”, en Ciência e Saúde Coletiva, vol. 14, núm. 4, pp. 1119-1128.
Heilborn, Maria Luiza y Cristiane Cabral (2006), “As trajetórias homo-bissexuais”, en Maria Luiza Heilborn, Estela Aquino, Michel Bozon y Daniela Knauth (comp.), O aprendizado da sexualidade: reprodução e trajetórias sociais de jovens brasileiros. Rio de Janeiro, Universitária, pp. 361-397.
Juárez, Lucero (2009), “Apropiación de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia: Dimensiones de la ciudadanía”, en La Ventana, vol. 4, núm. 30, pp. 148-180.
Hill, Patricia (1998), “It’s all in the family: Intersection of gender, race and nation”, en Hypatia, vol. 13, núm. 3, pp. 62-82.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014), “Exámenes médico-legales por presunto delito sexual”, en Forensis 2014 Datos para la vida. Colombia.
Ministerio de Salud y UNFPA (2011), Comportamiento Sexual y Prevalencia del VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en siete ciudades de Colombia. Bogotá.
Necchi, Silvia y Marta Schufer (1999), “Adolescente varón: Iniciación sexual y anticoncepción”, en Revista Chilena de Pediatría, vol. 72, núm. 2, pp. 159-168
Núñez Noriega, Guillermo (2000), Sexo entre varones: Poder y resistencia en el campo sexual. México, Porrúa-PUEG-UNAM.
Rojas, Olga y José Luis Castrejón (2007), “Relaciones de género e iniciación sexual masculina en México”, en Otras miradas, vol. 7, núm. 1, pp. 7-28.
Sandfort, Theo (1998), “Homosexual and bisexual behaviour in european countries”, en Michel Hubert, Natalie Bajos y Theo Sandfort (orgs.), Sexual behaviour and HIV/AIDS in Europe. Comparison of National Surveys. Londres, UCL Press, pp. 68-105.
Stern, Claudio, Fuentes-Zurita, Cristina, Lozano-Treviño, Laura Ruth y Fenneke Reysoo (2003), “Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México”, en Salud pública de México, vol. 45, suppl.1, pp. 34-43.
Szasz, Ivonne y Susana Lerner (Comps.) (1998), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México, El Colegio de México.
Trujillo, Elvia y Fernando Barrera (2002), “Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión”, en Revista Colombiana de Psicología, núm. 11, pp. 115-134.
USAID - México (2007), Estudio TRaC de VIH-SIDA. Evaluación del uso del condón en hombres que tienen sexo con hombres en cinco ciudades mexicanas. Population Services International, Washington, D.C. Disponible en http://psi.hfwebdev.com/resources/research-metrics/publications/hiv/ m%C3%A9xico-2007-estudio-trac-de-vihsida-evaluaci%C3%B3n-del-uso-d
Vilela, Ana Luiza y Néia Schor (2007), “Homens adolescentes e vida sexual: heterogeneidades nas motivações que cercam a iniciação sexual”, en Cadernos de Saúde Pública, vol. 23, núm. 1, pp. 225-234.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2453
-
PDF1188
-
HTML48