“Me siento muy hembra pa’ llorar por un 'güevon'”: Despecho y representaciones de género en la música popular colombiana
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.401Palabras clave:
género, análisis crítico del discurso, música de despecho, estudios culturales.Resumen
El artículo analiza el fenómeno contemporáneo de la “música popular” colombiana cantada por mujeres, preguntándose cómo se (re)presentan en este universo sonoro los roles de género femeninos y cómo estas mujeres intérpretes narran sus relaciones con los hombres y con otras mujeres. El artículo revisa las letras de algunas de las canciones más escuchadas del género a través del método del análisis crítico del discurso para develar la “ecología política del género” que se articula alrededor de estas sonoridades. El texto, así, discute los discursos de género presentes en estas músicas y su articulación con la construcción generizada (engendered) de emociones –como el amor y el despecho– en la Colombia contemporánea.Descargas
Citas
Ahmed, Sara. (2014). The cultural politics of Emotion. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Albán, Adolfo. (2009). La música del despecho: ¿el sentimentalismo de lo popular? Calle14: Revista de investigación en el campo del arte, 3(3), 74-84. doi: https://doi.org/10.14483/21450706.1217
Antunes Das Neves, Ana S. (2007). As mulheres e os discursos genderizados sobre o amor: a caminho do “amor confluente” ou o retorno ao mito do “amor romântico”? Revista Estudos Feministas, 15(3), 609-627. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2007000300006
Aparicio, Frances. (1998). Listening to Salsa. Gender, Latin Popular Music, and Puerto Rican Cultures. Hanover: Wesleyan University Press.
Arango, Pablo. (2016). Borrachos colombianos. Volumen 1. Borrachos grecocaldenses. Bogotá: Editorial El mal pensante.
Arias, Juan. (2009). Con la tinta de mi sangre. Amor y desamor en las canciones de despecho en Antioquia. Medellín: La Carreta Editores
Báez, Jillian. (2006). “En mi imperio”: competing discourses of agency in Ivy Queen’s reggaetón. Centro Journal, 18(2), 63-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37718204&idp=1&cid=87489
Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, Judith. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México D.F.: Paidós.
Butler, Judith. (2012). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Carballo, Priscila. (2006). Reggaeton e identidad masculina. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 3(4), 87-101. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3945/3815
De Toro, Ximena. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto Género, 1, 81-102. Recuperado de https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/16824/17520
Despentes, Virginie. (2007). Teoría King Kong. Barcelona: Melusina.
Fairclough, Norman; Mulderring, Jane y Wodak, Ruth. (1997). Critical discourse analysis. En Teun van Dijk (Ed.), Discourse Studies. A multidisciplinary introduction. Vol. 2, Discourse as social interaction (pp. 258-284). Londres: Sage.
Frith, Simon. (2003). Música e identidad. En Suart Hall y Paul du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 181-213). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Giddens, Anthony. (1992). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
Illouz, Eva. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
Illouz, Eva. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz Editores.
Pacini, Deborah. (1990). Cantando la cama vacía: love, sexuality and gender relationships in Dominican bachata. Popular Music, 9(3), 351-367. doi: https://doi.org/10.1017/S026114300000413X
Parrini, Rodrigo. (2016). Falotopías. Indagaciones en la crueldad y el deseo. México. D.F.: Universidad Central, PUEG, UNAM.
Preciado, Paul.B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa.
Ramírez, Juan. (2006). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social. Sociológica, 21(60), 243-270. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/275/253
Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. (2010). Sicarias, buchonas y jefas: perfiles de la mujer en el narcocorrido. The Colorado Review of Hispanic Studies, 8(9), 327-352.
Segato, Rita. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. México: Pez en el árbol.
Spataro, Carolina. (2013). Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Revista Punto Género, (3), 27-45. doi:10.5354/0719-0417.2013.30265
Spivak, Gayatri. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
Van Dijk, Teun A. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos: Huellas de conocimiento, 186, 23-36.
Vila, Pablo. (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. TRANS. Revista Transcultural de Música, 2, Disponible en https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones
Vila, Pablo. (2001). Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales. En Ana María Ochoa y Alejandra Cragnolini (Eds.), Músicas en transición (pp. 15-44). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Vila, Pablo y Semán, Pablo. (2006). La conflictividad de género en la cumbia villera. TRANS. Revista Transcultural de Música, 10 Disponible en https://www.sibetrans.com/trans/articulo/146/la-conflictividad-de-genero-en-la-cumbia-villera
Wade, Peter. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Multiletras Editores Ltda.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2594
-
PDF1535
-
XML351