“Me siento muy hembra pa’ llorar por un ?güevon?”: Despecho y representaciones de género en la música popular colombiana

Autores/as

  • Mateo Pazos Cárdenas Universidad Estadual de Campinas
  • Sebastián Giraldo Aguirre Investigador Independiente

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.401

Palabras clave:

género, análisis crítico del discurso, música de despecho, estudios culturales.

Resumen

El artículo analiza el fenómeno contemporáneo de la “música popular” colombiana cantada por mujeres, preguntándose cómo se (re)presentan en este universo sonoro los roles de género femeninos y cómo estas mujeres intérpretes narran sus relaciones con los hombres y con otras mujeres. El artículo revisa las letras de algunas de las canciones más escuchadas del género a través del método del análisis crítico del discurso para develar la “ecología política del género” que se articula alrededor de estas sonoridades. El texto, así, discute los discursos de género presentes en estas músicas y su articulación con la construcción generizada (engendered) de emociones –como el amor y el despecho– en la Colombia contemporánea.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mateo Pazos Cárdenas, Universidad Estadual de Campinas

Mateo Pazos Cárdenas esestudiante del doctorado en antropología social de la Universidad Estadual de Campinas; maestro en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Sus líneas de investigación son: procesos de racialización, género y sexualidades, música e identidades. Sus últimas publicaciones son “Audio-políticas y bio-políticas de las músicas afrodiaspóricas contemporáneas en Colombia” en Boletín de Antropología34(57), 2019. Y “Encarnac(c)iones del multiculturalismo en dos festivales afromusicales de Colombia y México” en Desacatos57, 2018. 

Sebastián Giraldo Aguirre, Investigador Independiente

Sebastián Giraldo Aguirre es maestro en estudios de género por El Colegio de México y sociólogo de la Universidad de Caldas, Colombia. Sus líneas de investigación son: sexualidades, masculinidades y violencia armada.Sus últimas publicaciones son “Hombres víctimas de los conflictos armados. Algunas reflexiones a partir del caso colombiano” en el libro Masculinidades, delincuencia organizada y violencia publicado por la Universidad Autónoma de Querétaro y Colofón, 2019. Y “Diversidad sexual y de género en el marco del conflicto armado en Colombia. Algunas reflexiones para su estudio” en Eleuthera20, 2018.

Referencias bibliográficas

Ahmed, Sara. (2014). The cultural politics of Emotion. Edimburgo: Edinburgh University Press.

Albán, Adolfo. (2009). La música del despecho: ¿el sentimentalismo de lo popular? Calle14: Revista de investigación en el campo del arte, 3(3), 74-84. doi: https://doi.org/10.14483/21450706.1217

Antunes Das Neves, Ana S. (2007). As mulheres e os discursos genderizados sobre o amor: a caminho do “amor confluente” ou o retorno ao mito do “amor romântico”? Revista Estudos Feministas, 15(3), 609-627. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2007000300006 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2007000300006

Aparicio, Frances. (1998). Listening to Salsa. Gender, Latin Popular Music, and Puerto Rican Cultures. Hanover: Wesleyan University Press.

Arango, Pablo. (2016). Borrachos colombianos. Volumen 1. Borrachos grecocaldenses. Bogotá: Editorial El mal pensante.

Arias, Juan. (2009). Con la tinta de mi sangre. Amor y desamor en las canciones de despecho en Antioquia. Medellín: La Carreta Editores

Báez, Jillian. (2006). “En mi imperio”: competing discourses of agency in Ivy Queen’s reggaetón. Centro Journal, 18(2), 63-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37718204&idp=1&cid=87489

Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Butler, Judith. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México D.F.: Paidós.

Butler, Judith. (2012). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Carballo, Priscila. (2006). Reggaeton e identidad masculina. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 3(4), 87-101. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3945/3815

De Toro, Ximena. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto Género, 1, 81-102. Recuperado de https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/16824/17520 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0417.2011.16824

Despentes, Virginie. (2007). Teoría King Kong. Barcelona: Melusina.

Fairclough, Norman; Mulderring, Jane y Wodak, Ruth. (1997). Critical discourse analysis. En Teun van Dijk (Ed.), Discourse Studies. A multidisciplinary introduction. Vol. 2, Discourse as social interaction (pp. 258-284). Londres: Sage.

Frith, Simon. (2003). Música e identidad. En Suart Hall y Paul du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 181-213). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Giddens, Anthony. (1992). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Illouz, Eva. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r

Illouz, Eva. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bc9h

Pacini, Deborah. (1990). Cantando la cama vacía: love, sexuality and gender relationships in Dominican bachata. Popular Music, 9(3), 351-367. doi: https://doi.org/10.1017/S026114300000413X DOI: https://doi.org/10.1017/S026114300000413X

Parrini, Rodrigo. (2016). Falotopías. Indagaciones en la crueldad y el deseo. México. D.F.: Universidad Central, PUEG, UNAM.

Preciado, Paul.B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa.

Ramírez, Juan. (2006). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social. Sociológica, 21(60), 243-270. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/275/253

Ramírez-Pimienta, Juan Carlos. (2010). Sicarias, buchonas y jefas: perfiles de la mujer en el narcocorrido. The Colorado Review of Hispanic Studies, 8(9), 327-352.

Segato, Rita. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. México: Pez en el árbol. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003

Spataro, Carolina. (2013). Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Revista Punto Género, (3), 27-45. doi:10.5354/0719-0417.2013.30265 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0417.2013.30265

Spivak, Gayatri. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Van Dijk, Teun A. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos: Huellas de conocimiento, 186, 23-36.

Vila, Pablo. (1996). Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. TRANS. Revista Transcultural de Música, 2, Disponible en https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones

Vila, Pablo. (2001). Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales. En Ana María Ochoa y Alejandra Cragnolini (Eds.), Músicas en transición (pp. 15-44). Bogotá: Ministerio de Cultura.

Vila, Pablo y Semán, Pablo. (2006). La conflictividad de género en la cumbia villera. TRANS. Revista Transcultural de Música, 10 Disponible en https://www.sibetrans.com/trans/articulo/146/la-conflictividad-de-genero-en-la-cumbia-villera

Wade, Peter. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Multiletras Editores Ltda.

Descargas

Publicado

2019-07-29

Cómo citar

Pazos Cárdenas, M., & Giraldo Aguirre, S. (2019). “Me siento muy hembra pa’ llorar por un ?güevon?”: Despecho y representaciones de género en la música popular colombiana. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 5, 1–24. https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.401

Número

Sección

Artículos