Relaciones socio-espaciales de género y participación de las mujeres en el proyecto Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) en Chiapas

Autores/as

  • Arli Juárez Paulín El Colegio de la Frontera Sur
  • Esperanza Tuñón Pablos El Colegio de la Frontera Sur
  • Ailsa Winton El Colegio de la Frontera Sur
  • Emma Zapata Martelo El Colegio de Postgraduados

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.208

Palabras clave:

género, espacio, relaciones de poder, geografía feminista, proyectos productivos

Resumen

Este artículo analiza desde una perspectiva espacial y de género la experiencia del proyecto MIAF (Milpa Intercalada con Árboles Frutales) en una localidad de Chiapas, México. Tiene como objetivo visibilizar las formas en que las relaciones de género se materializan en el espacio y se traducen en oportunidades y/o límites socio-territoriales para la participación de las mujeres en los programas de apoyo productivo. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó: observación participante, entrevistas, talleres y cartografía participativa. Los resultados muestran la dualidad de procesos que enfrentan las mujeres como consecuencia de su incorporación al proyecto, pues a la vez que cuestionan y renegocian sus situaciones de género, enfrentan la subordinación que, bajo un protagonismo superficial, la propia dinámica organizativa reproduce.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Arli Juárez Paulín, El Colegio de la Frontera Sur

Arli Juárez Paulín es maestra en ciencias en recursos naturales y desarrollo rural por El Colegio de la Frontera Sur, sede San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Sus líneas de interés académico son género, geografía feminista y ruralidad.

Esperanza Tuñón Pablos, El Colegio de la Frontera Sur

Esperanza Tuñón Pablos es doctora en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigadora en El Colegio de la Frontera Sur, sede San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Sus líneas de investigación son género, migración, movimientos sociales de mujeres, vulnerabilidad social y ambiental.

 

Ailsa Winton, El Colegio de la Frontera Sur

Ailsa Winton es doctora en geografía por Queen Mary, Universidad de Londres. Es investigadora en El Colegio de la Frontera Sur, sede Tapachula, Chiapas. Sus líneas de investigación son geografías de la desigualdad, violencia en Centroamérica y México, intersección de identidades, marginalidad y movilidad.

Emma Zapata Martelo, El Colegio de Postgraduados

Emma Zapata Martelo es doctora en sociología por la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos. Es profesora e investigadora en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México. Sus líneas de investigación son género y mujer rural.

Citas

Arias, M., Hernández, M., y Huesca, J. (2014). Comunidades rurales, estrategias familiares y género. Lectura desde el enfoque de los medios de vida sostenibles. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(6), 1111-1124. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v5i6.894

Bailly, A. (1989). Lo imaginario espacial y la geografía. En defensa de la geografía de las representaciones. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 9, 11-19.

Bartra, E. (2010). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, Metodología y representaciones sociales (pp. 67-77). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Baylina, M. (1997). Metodología cualitativa y estudios de geografía y género. Documents d'anàlisi geogràfica, 30, 123-138.

Baylina, M. (2004). Metodología para el estudio de las mujeres y la sociedad rural. Estudios Geográficos, 65(254), 5-28. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/egeogr.2004.i254.190 DOI: https://doi.org/10.3989/egeogr.2004.i254.190

Baylina, M. (abril, 2016). Evolución y aportaciones de la geografía y género. Presentado en La Jornada de perspectiva de género en Geografía. Instituto Canario de Igualdad, Las Palmas de Gran Canaria, España.

Baylina, M., y Salamaña, I. (2006). El lugar del género en la geografía rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 99-112.

Calvillo, M. (2011). Territorialidad del género y generidad del territorio. En Explorando Territorios. Una visión desde las ciencias sociales. (pp. 263-293). México: UAM-X, CSH.

Cobo, R. (2012). Sociología del género y teoría feminista. En Pensando los feminismos en Bolivia. Serie Foros 2 (pp. 319-337). La Paz: Conexión Fondo de Emancipación.

Deere, C. (2011). Tierra y autonomía económica de la mujer rural: avances y desafíos para la investigación. En P. Costas (Ed.), Tierra de mujeres. Reflexiones sobre el acceso de las mujeres rurales a la tierra en América Latina (pp. 41 -72). La Paz: Fundación Tierra, Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra.

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 145-169.

Deere, C., y León, M. (1998). Mujeres, derechos a la tierra y contrarreformas en América Latina. Debate Agrario. Análisis y Alternativas, 27, 129-154.

Fernández, S. (2007). ¡Las uvas de la ira! Geografía, género y agroindustria en Chile. Revista Universitaria de Geografía, 16(1), 179-199.

García, J., y Zapata, E. (2012). El papel de las microfinanzas en la pobreza y desigualdad de las mujeres. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo sustentable. 8, 101-111. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.08.01.2012.07.jg

García Canal, M. (1998). Espacio y diferenciación de género (Hacia la configuración de heterotopías de placer). Debate feminista, 17, 47-57. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.17.429

García, M.D., Cánoves, G., y Solsona, M. (1989). Mujeres agricultoras, esposas agricultoras: un trabajo invisible en las explotaciones familiares. Revista de Estudios AgroSociales, 147, 45-70.

García, M.D. (2008). ¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del género. SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 20, 25-51.

García, M.D. (2011). Un recorrido a través de la geografía crítica: de la geografía agraria a la geografía de género. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 15(383). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-383/sn-383-2.htm

Hanson, S. (1992). Geography and Feminism: Worlds in Collision? Annals of the Association of American Geographers, 82 (4), 569-586. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1467-8306.1992.tb01718.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1992.tb01718.x

Harding S. (1998). ¿Existe un método feminista? (G.E. Bernal, trad.). En Eli Bartra (Comp.) Debates en torno a una metodología feminista. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 9-34. Recuperado de: http://cuentaconmigo.org.mx/articulos/harding.pdf

Harvey, D. (1994). La construcción social del espacio y del tiempo: una teoría relacional. Geographical Review of Japan, 67(2), 126-135. Recuperado de: https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/harvey-la-construccic3b3n-social-del-espacio-y-del-tiempo.pdf

Hernández, E. (2006). Mujeres, espacios de equipoder y desarrollo rural. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 62-79. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.010106

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Marco Geoestadístico Nacional. Conjunto de datos vectoriales. Aguascalientes: INEGI.

Jiménez, N. (2016). Espacios y luchas femeninas. Usos y apropiaciones espaciales en la Costa Chica. La Ventana, 5(44), 142-186. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v5i44.6012

Karsten, L., y Meertens, D. (1991). La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de poder. Documents D’Anàlisi Geogràfica, 19-20, 181-193.

Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos inacabados 25 (pp. 13-38). Madrid: horas y HORAS.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, 8(30), 173-198.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros S.L.

Leckie, G. (1993). Female farmers in Canada and the gender relations of a restructuring agricultural system. The Canadian Geographer / Le Géographe canadien, 37, 212-230. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1541-0064.1993.tb00298.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1993.tb00298.x

Little, J. (1986). Feminist perspectives in rural geography. Journal of Rural Studies, 2 (1), 1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/0743-0167(86)90068-9

Little, J., Peake, L., y Richardson, P. (1988). Women in cities: geography and gender in the urban environment. Basingstoke: McMillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-19576-3

Massey, D. (1998). Espacio, lugar y género. Debate feminista, 17, 39-46. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.17.428

Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 77-84.

McDowell, L., y Massey, D. (1984). A Woman’s Place? En D. Massey y J. Allen (Eds.), Geography Matters! A reader (pp. 128- 147). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139167833.010

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Mendieta, M., Evangelista, A., y Tuñón, E. (2009). El empoderamiento de las mujeres y su participación en proyectos de desarrollo humano. El caso de “Las Mujeres Floreciendo”. En J. Cruz y A. Nazar (Eds.), Sociedad y desigualdad en Chiapas. Una mirada reciente (pp. 150-173). Chiapas: ECOSUR.

Pérez, M.A., Vázquez, V., y Zapata, E. (2008). Empoderamiento de las mujeres indígenas de Tabasco. El papel de los fondos regionales de la CDI. Cuicuilco, 15(42) 165-179.

Piedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 6(106)123-141.

Registro Agrario Nacional. (2016). Perimetrales de los núcleos agrarios certificados. Entidad Federativa Chiapas, México: RAN. Recuperado de: http://catalogo.datos.gob.mx/dataset/perimetrales-de-los-nucleos-agrarios-certificados

Rodríguez, L. (2005). Etnicidad y ciudadanía en los “márgenes del conflicto”. La lucha por la territorialidad en la selva-fronteriza de Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(195), 163-194. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2005.195.42503 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2005.195.42503

Rose, G. (1993). Feminism & Geography. The Limits of Geographical Knowledge. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Rosales, R., y Tolentino, J. (2007). Desarrollo local y género: Mujeres microempresarias en Tlaxcala. En R. Rosales (Coord.), Desarrollo local: Teorías y prácticas socioterritoriales (pp. 199-221). México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 6(30), 95-145.

Ruiz, A., Jiménez, L., Figueroa, O., y Morales, M. (2012). Adopción del sistema milpa intercalada en árboles frutales por cinco municipios mixes del estado de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(8), 1605-1621. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v3i8.1324

Sabaté, A. (1989). Geografía y género en el medio rural: algunas líneas de análisis. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 14, 131-147.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2007). Milpa intercalada con árboles frutales (MIAF). Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/03 MILPA INTERCALADA CON FRUTALES.pdf

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: Miguel Ángel Porrúa, Programa Universitario de Estudios de Género.

Soto, P. (2003). Sobre género y espacio: una aproximación teórica. Revista GénEros, 11(31) 88-93.

Soto, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas. Revista de Estudios de Género. La ventana, 34, 7-38.

Soto, P., y Fawaz, M. (2016). Ser mujer microempresaria en el medio rural. Espacios, experiencias y significados. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(77), 141-165. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-77.smme. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-77.smme

Turrent, A., Cortés, J., Espinosa, A., Hernández, E., Camas, R., Torres, J., y Zambada, A. (2017). MasAgro o MIAF ¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(5), 1169-1185. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i5.116

Tuan, Y. (1979). Space and place: Humanistic Perspective, en S. Gale y G. Olsson (eds.), Philosophy in Geography, 387-427. D. Reidel Publishing Company, Dordrecht, Holanda. Recuperado de: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-009-9394-5_19 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-9394-5_19

Tuñón, E., Tinoco, R., y Hernández, A. (2007). Género y microfinanciación: Evaluación de un programa de microcréditos para mujeres en el Estado de Tabasco. Revista de Estudios de Género. La ventana, 26, 41-69.

Vallejo, J. (2015). Transformación socioespacial en el medio rural: mujeres y maquiladoras de confección en el suroeste de Tlaxcala. En Memorias del Primer Congreso Internacional sobre Género y Espacio (pp.91-117). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.pueg.unam.mx/cige/images/memorias_cige.pdf

Varela, M. (2007). La promoción del desarrollo local a través de los programas de microcrédito para las mujeres en la ciudad de Torreón, Coahuila: una evaluación desde la perspectiva de género. En R. Rosales (Coord.), Desarrollo local: teorías y prácticas socio territoriales (pp. 171-198). México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana.

Varela, M. (2013). Microfinanciamiento, organización familiar y calidad de vida en las mujeres autoempleadas en la ciudad de Torreón, Cohauila. Revista GénEros, 13(36) 52-59.

Vázquez, V., y Zapata, E. (2000). ¿Existe una Metodología Feminista? En R. Quintana (Coord.), Investigación social rural, Buscando huellas en la arena (pp. 122-139). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y Plaza Valdés, S.A. de C.V.

Vázquez, E., Tuñón, E., Zapata, E., y Ayús, R. (2002). Procesos de empoderamiento entre mujeres productoras en Tabasco. Revista Mexicana de Sociología, 64(4) 85-124. doi: 10.2307/3541597 DOI: https://doi.org/10.2307/3541597

Villar, B., López, J., López, W., López, A., Camas, R., y Arellano, J. (2013). Aplicación de tecnología de conservación y producción en la cuenca Villahidalgo. Impactos y perspectivas de sostenibilidad. Chiapas: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Centro de Chiapas.

Villarreal, N. (2011). Mujeres rurales y oportunidades económicas: de la participación al empoderamiento. Tendencias y Retos, 16, 243-259.

Descargas

Publicado

2018-06-17

Cómo citar

Juárez Paulín, A., Tuñón Pablos, E., Winton, A., & Zapata Martelo, E. (2018). Relaciones socio-espaciales de género y participación de las mujeres en el proyecto Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) en Chiapas. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 4, 1–37. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.208

Número

Sección

Artículos